Pasar al contenido principal
CERRAR

Bogotá impondrá pico y placa sabatino para carros no matriculados en la ciudad desde 2026

La capital endurecerá las restricciones para vehículos foráneos con dos sábados de pico y placa al mes y un aumento del 50% en el permiso solidario.
Pico y placa Bogotá hoy: 24 al 28 de noviembre de 2025
AFP
Carlos Ramos

Bogotá aplicará, desde el primer semestre de 2026, un nuevo esquema de restricciones dirigido a los vehículos no matriculados en la ciudad: dos sábados al mes de pico y placa exclusivos para estos automotores. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, casi el 30 % de los carros que circulan en la capital provienen de otros departamentos y no aportan al impuesto vehicular local, pese a generar tráfico, emisiones y siniestros.

El Distrito también incrementará el valor del “pico y placa solidario”: los vehículos matriculados fuera de Bogotá pasarán de pagar un 20 % adicional a un 50 % más para movilizarse en días restringidos. La Secretaría de Movilidad asegura que estos recursos irán al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) para mantener bajas las tarifas del transporte público. Sin embargo, algunos expertos cuestionan si esta estrategia tributaria sustituye, en la práctica, la necesidad de una planeación más profunda del sistema vial.

Según la Alcaldía, la medida busca incentivar el traslado de matrículas hacia Bogotá para financiar obras de movilidad, modernizar semáforos y atender siniestros viales. Además, calcula que con la restricción dejarían de circular cerca de 85.000 vehículos cada sábado. Aun así, persiste el debate sobre si las decisiones de la administración apuntan a mejorar el tráfico o simplemente a fortalecer el recaudo.

La reacción de los municipios vecinos no se hizo esperar. Varias autoridades locales consideran la medida excluyente y aseguran que Bogotá tomó la decisión sin concertarla con la región metropolitana, afectando a quienes viven en municipios contiguos, pero dependen laboralmente de la capital. A nivel político, el representante Juan Carlos Wills anunció una tutela contra la nueva norma, calificándola de “locura” y advirtiendo un trato desigual para quienes ingresan a trabajar.

Los conductores también señalan que el Distrito es más rápido para imponer restricciones que para garantizar condiciones dignas. Cuestionan el mal estado de la malla vial y el aumento de robos: entre enero y junio de 2025 se registraron 1.147 vehículos hurtados, especialmente en Kennedy, Puente Aranda y Engativá. Para muchos, exigir más restricciones sin mejorar la seguridad resulta difícil de justificar.

Como salida, la Alcaldía propone trasladar la matrícula a Bogotá, lo que eximiría a los conductores del pico y placa sabatino y del aumento del permiso solidario. No obstante, la discusión evidencia un pulso entre la necesidad del Distrito de fortalecer su recaudación y la exigencia de los ciudadanos por mayores garantías, mejores vías y verdaderas soluciones a la congestión.

Este nuevo paso en la política de movilidad plantea un debate central, si Bogotá está corrigiendo el problema o trasladando la carga a los usuarios mientras las fallas estructurales persisten.

Artículos Player

ETIQUETAS