Como si los rigores del conflicto armado no fuesen suficientes, integrantes de la comunidad LGBTIQ+ del departamento del Putumayo sufren por la discriminación social. Durlandy Acosta, quien en la región representa a dicha comunidad , subraya que sus integrantes padecen por cuenta del rechazó y burlas en sus lugares de trabajo, estudio e incluso en los pueblos indígenas.
De acuerdo con el dirigente social, de los más de 2 mil hombres y mujeres que hacen parte de la población diversa, más del 70% no tiene acceso a los programas de salud. Ante la falta de oportunidades, la mayoría de ellos emprende a través de la gastronomía, las bellas artes o la belleza estética (manicure, pedicure, peinados y cortes de cabello), como es el casi de Wallys Giduyama.
Aunque la transición de género no es aceptada en los pueblos indígenas de Leguízamo, Putumayo, y es vista como una posesión de espíritus malignos, jóvenes como Wallys Giduyama decidieron dejar a un lado los prejuicios para mostrar su verdadera identidad.
Wallys Giduyama es un joven nativo de 33 años quien pese a los choques espirituales y culturales que sostuvo permanentemente con su comunidad indígena en Leguízamo, Putumayo, decidió revelar su identidad de género. Ahora que pertenece a la comunidad LGBTIQ+ reconcilia a la población a través de la cultura.
Los rechazos que vivió por su identidad sexual cuando tenía 15 años, lo llevaron a valorar la vida y a refugiarse en las bellas artes. La bisutería es su pasión y por ello transforma las semillas de arazá, milpez y canangucha en atuendos, manillas y collares.
Sus familiares, quienes viven en límites con Perú, le ayudan a conseguir coloridas plumas de loro y guacamaya las cuales utiliza en la elaboración de coronas.
La maloca es el punto de encuentro para Wallys y demás integrantes de los pueblos indígenas Murui Muina, Siona, Kichwa y Coreguaje de Leguízamo, donde aprende a transformar la fibra de cumare para elaborar los atuendos que suele utilizar en los desfiles de la comunidad LGBTIQ+.
Los consejos de abuelos sabedores fortalecen las tradiciones en cada integrante de los pueblos indígenas de Leguízamo, Putumayo. Para Wallys, la sabiduría siempre la encontrará en el mambe y el ambil.
A través de la danza y la música, las abuelas sabedoras de los cuatro pueblos indígenas de Leguízamo armonizan sus territorios. En sus ritos lucen atuendos que han sido elaborados con fibra natural de palma.
Escucha aquí el reportaje sonoro
Artículos Player
Player Articulos
Update Required
To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.