Comisiones económicas aprueban presupuesto 2026 por $547 billones: presidente Petro descarta subir impuestos a gasolina y cerveza
Las comisiones económicas del Senado y la Cámara aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, por 547 billones de pesos. La cifra es inferior en cerca de 10 billones al monto de 556,9 billones de pesos presentado inicialmente por el Ministerio de Hacienda en julio. Con este ajuste, el presupuesto aprobado equivale aproximadamente al 28,4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
El presidente, Gustavo Petro, celebró el resultado y lo ligó a un alivio tributario para los hogares: “Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza”, escribió en su cuenta de X.
Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones
Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye e 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza.… https://t.co/UDzzN7OS1m— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 24, 2025
De 556,9 a 547 billones ¿qué cambió?
El ajuste responde a la reducción de recursos contingentes incluidos en el proyecto inicial y a los consensos alcanzados durante las discusiones en Casa de Nariño y en el Capitolio. Se eliminaron los artículos 42, 43, 71, 73, 87, 88, 93, 94, relacionados con vigencias futuras, créditos para el Gobierno, entre otros.
Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, las diferencias entre el Marco Fiscal, el Plan Financiero y el Presupuesto Nacional hacen parte normal de la planeación, pero el objetivo es garantizar sostenibilidad y responsabilidad en el gasto.
La disminución de 10 billones despeja el camino frente a las propuestas de nuevos tributos, en particular los ajustes a la gasolina y la cerveza, que habían sido planteados como alternativas de financiamiento si el hueco fiscal resultaba mayor.
¡Con diálogo y consenso, Gobierno y Congreso dan un paso clave para las finanzas del país 🇨🇴!#AEstaHora, las Comisiones Económicas Conjuntas de @CamaraColombia y @SenadoGovCo aprobaron la ponencia que fija el Presupuesto General de la Nación - #PGN2026 en $546,9 billones. pic.twitter.com/UuGgwkaOex
— MinHacienda (@MinHacienda) September 24, 2025
Lee también: Universidades públicas en Colombia recibirán más recursos: Senado aprueba proyecto de ley del Gobierno nacional
Prioridades de gasto: deuda e inversión social
El Gobierno presentó el presupuesto general de 2026 como un “pacto fiscal” para el desarrollo. El presupuesto mantiene la alta participación de gastos rígidos como el servicio de la deuda y las vigencias futuras heredadas de la pandemia, pero también prioriza la inversión social.
Entre los rubros destacados están los subsidios de energía y gas para los estratos 1, 2 y 3, que representan más de 7 billones de pesos anuales. El Ejecutivo busca cubrirlos con ajustes tarifarios a sectores industriales y comerciales, con lo que espera recaudar 1,5 billones adicionales sin afectar a los hogares más vulnerables.
Otro frente es el Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuya financiación pasó de 1,26 billones en 2022 a 2,13 billones en 2025, un aumento del 68 %. La Contraloría había advertido riesgos de interrupción, por lo que el Gobierno insiste en fortalecer la planeación de las entidades territoriales para garantizar continuidad.
Lo que viene en el Congreso
Tras superar el primer debate, el PGN 2026 pasará a discusión en las plenarias de Senado y Cámara. El Congreso tiene plazo hasta el 25 de octubre para aprobarlo. De no hacerlo, el Gobierno estaría facultado para expedirlo por decreto.
En juego no solo está el plan de gasto más alto aprobado en la historia del país, sino también la estabilidad de los programas sociales y la credibilidad de la política fiscal. Para el presidente Gustavo Petro, el mensaje es claro: con una reducción en la solicitud de recursos, no será necesario recurrir a aumentos de impuestos en productos de consumo masivo, lo que envía una señal de confianza al país.
Te puede interesar: