La rica historia del Tour de Francia está llena de datos y de aspectos que hacen de esta carrera única en su clase. Los maillots de la carrera hacen parte de la rica historia de la prueba que durante años han permitido identificar a los líderes de la clasificación general, la de los puntos, la de la montaña y la del mejor jóven de la carrera. Por esta razón les explicamos en qué consta cada una de las camisetas que identifican a los líderes de la prueba y qué se debe hacer para ganarlas.
Estos son los maillots del Tour de Francia:
El maillot amarilo o jaune de la clasificación general del Tour de Francia
Cómo su nombre lo dice se le entrega al ciclista que sea el líder de la Grande Boucle. Pero, ¿cómo se gana?, la camiseta amarilla se le entrega al corredor que tras cada etapa recorrida sume la menor cantidad de tiempo posible en cada una de las fracciones.
Vale la pena aclarar que no siempre el que gane una etapa se viste de líder de la carrera, hay que tener en cuenta la sumatoria de tiempo en las fracciones y las bonificaciones en tiempo que se entregan en algunos premios de montaña y cada vez que los tres primeros corredores pasan por la meta: 10 segundos para el primer lugar, 6 segundos para el segundo y 4 segundos para el tercero.
El maillot amarillo se entrega desde 1919 y se creo de ese color porque el diario L’Auto, patrocinador del evento en esa época, se imrpimía en páginas amarillas, por eso el color que se volvió una institución en el mundo del ciclismo.
Lee también
El maillot verde de los puntos
La camiseta verde identifica al corredor que más puntos consiga durante la carrera. Los puntos se pueden obtener de varias formas: por la posición en la que terminan los corredores en cada etapa y por los puntos obtenidos en los diferentes sprints intermedios que están en las diferentes etapas de la carrera. Los puntos se entregan de la siguiente manera según la fracción.
El maillot por puntos ha estado presente en el Tour de Francia desde 1953; es decir, se ha entregado en 72 ediciones y su color se eligió porque el primer patrocinador de esa camiseta era una reconocida marca de cortacésped. Vale la pena resaltar que Peter Sagan es el ciclista que más veces la ha ganado con un total de siete ocasiones.
El maillot à pois o de puntos rojos
El más reconocido por los colombianos es, sin lugar a dudas, el maillot de las pepas rojas. Para entender su historia tenemos que remontarnos a 1933, año en que se reconoció un rey de la montaña, sin embargo, no fue hasta 1934 que se le adjudicaron bonificaciones de tiempo a los corredores que pasaban en el primer lugar de los ascensos de la carrera.
El jersey que hoy conocemos apareció en el año de 1975, gracias a que la reconocido marca de chocolates Poulain Chocolate, fue el patrocinador de esta clasificación; el fondo blanco del maillot y las pepas rojas hacen referencia a los empaque que esta marca utilizaba por aquella y que terminaron convirtiéndose en toda una institución en el ciclismo mundial.
Así se distribuyen desde el 2011 los puntos en la clasificación del rey de la montaña:
- Categoría especial o Hors catégorie: 20, 16, 12, 8, 4 y 2 para los seis primeros lugares.
- Primera categoría: 10, 8, 6, 4, 2 y 1 para los seis primeros lugares.
- Segunda categoría: 5, 3, 2 y 1 para los cuatro primeros lugares.
- Tercera categoría: 2 y 1 para los dos primeros lugares.
- Cuarta categoría: 1 para el primer lugar.
- El maillot blanc o blanco de los jóvenes
La camiseta blanca existe desde 1968, sin embargo, en esa época se entregaba a otra clasificación llamada combinada que juntaba la general, la de montaña y la de la regularidad. En 1975 se introdujo el maillot como el premio que se entregaba al mejor joven con algunas condiciones:
- Desde 1975 se entregaba al mejor corredores menor de 26 años.
- Entre 1983 y 1986 era solo para los ciclistas que estuvieran participando por primera vez.
- Desapareció en 1987.
- Volvió en el año 2000 y se entrega hasta la actualidad al joven ciclista que haya terminado las etapas en el mejor tiempo posible.