Alrededor de dos mil personas hicieron presencia en la emblemática Plaza Alfonso López en Valledupar para disfrutar del lanzamiento oficial de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, competición multideportiva de inclusión que se desarrollará del 5 al 16 de julio de 2026 en el Cesar y que inaugura el Ciclo a Los Ángeles 2028.
Se trató de una ceremonia emotiva cultural llena de colorido en el que estuvieron las máximas autoridades del deporte paralímpico en el continente, en cabeza del presidente del Comité Paralímpico de las Américas (AmPC), Julio César Ávila Sarriá; de la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz; del presidente del Comité Paralímpico Colombiano, José Aldiver García (CPC); y de los alcaldes de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, y de Agustín Codazzi, Hernán Baquero Rodríguez.
"Este es solo el punto de partida. Le mostramos al mundo que estamos listos para organizar unos Juegos con inclusión, sensibilidad y excelencia. Queremos que cada atleta paralímpico se sienta parte de este territorio, porque merecen las mismas oportunidades y motivos de vida que todos", dijo el director de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, Elmer Jiménez Silva.
Lee también
El presidente del Comité Paralímpico de las Américas, Julio César Ávila Sarriá, expresó que Valledupar acogerá a más de 1.200 para atletas de 12 países, quienes mostrarán al mundo que el espíritu paralímpico “está más vivo que nunca”.
"Doce años después de Santiago 2014 y de tres ciclos paralímpicos, retomamos esta historia con un aliento renovado. Estos Juegos representan una visión clara de lo que podemos lograr juntos y demuestran que el deporte paralímpico sigue avanzando y fortaleciéndose sin importar el tiempo", expresó el máximo dirigente del AmPC.
Al referirse al lanzamiento de los Juegos en Valledupar, la ministra del Deporte de Colombia, Patricia Duque, ratificó el compromiso institucional del ejecutivo para hacer posible la competición que se desarrollarán en 13 deportes.
"Estar en la Plaza Alfonso López es sentir el folclor vallenato a flor de piel. También nos permite palpitar con otro ícono del país: nuestro amado deporte, gracias al lanzamiento de los II Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, un compromiso de país que asumimos con la determinación de siempre", dijo la ministra.
La jefa de la cartera de Deporte en Colombia destacó el trabajo en equipo que se realiza en todos los niveles de gobierno, desde el ejecutivo, las entidades territoriales Gobernación y Alcaldías, en conjunto con el Comité Paralímpico de las Américas, el Comité Paralímpico Colombiano y el Comité Organizador de Valledupar 2026.
"¡Siempre en equipo! Así hemos trabajado (...) para avanzar en este gran reto que traza el inicio del camino hacia el gran sueño paralímpico de Los Ángeles 2028", señaló Duque.
A su turno, el presidente del CPC valoró la importancia de tener los Juegos en una ciudad como la capital del Cesar, destacando los valores que el deporte genera en la sociedad.
"Hoy Valledupar nos muestra una ciudad de resiliencia, tenacidad, perseverancia, y hoy nuestro mayor aplauso es para todas las personas con discapacidad. El deporte es el principal vehículo de inclusión de la sociedad. Por eso es muy importante promover estos espacios, porque a través del coraje y la tenacidad, por eso, estas justas, los segundos Juegos Parasuramericanos, nos muestran que vamos por muy buen camino", dijo el presidente del García.
Se conoció la mascota y la canción oficial de los Juegos
Entre las sorpresas develadas en la mágica noche, la organización presentó el personaje oficial, la canción oficial de los Juegos, además de la imagen con el lema de la competición: “La leyenda no se detiene”, que desde ahora será la principal consigna de los Parasuramericanos.
En cuanto al personaje, se dio a conocer al público la elección de ‘Tobalito’, un árbol de cañaguate, creado por Carlos Arzuaga Bacca, estudiante de Diseño Gráfico de la Universidad del Área Andina de Valledupar, quien creó el personaje que simboliza la fuerza, la inclusión y el florecimiento en medio de la adversidad. Inspirado en una especie que florece cuando todo está seco, representa a los atletas paralímpicos que ’brillan cuando otros creen que todo está perdido´.
Junto al personaje, la organización de Valledupar 2026 también estrenó ‘Alma en el Juego’, canción oficial que fusiona ritmos urbanos con melodías del Caribe, entre ellas el sonido del acordeón. Ritmo contagioso que en su letra refleja los valores que inspiran el evento. La canción oficial, compuesta por el artista Jorge Eliecer Demarchi Noreña, será la pieza musical que llevará la fiesta a cada escenario y rincón de Valledupar y Agustín Codazzi, ciudades en las que, del 5 al 16 de julio de 2026, se disputarán los Juegos Parasuramericanos.
La noche cultural y de inclusión fue amenizada por la presentación de artistas en una puesta en escena que integró a bailarines y acrobacias, y en la que personas con discapacidad, desde la tarima, mostraron que Valledupar 2026 serán unos Juegos hechos ‘para ellos y con ellos’.
De igual manera, en el lanzamiento oficial, se brindó reconocimiento a deportistas paralímpicos que han dejado en alto el nombre de Colombia en grandes eventos, siendo exaltados los para atletas Carlos Daniel Serrano, múltiple campeón mundial y paralímpico en para natación; María Mónica Daza, deportista paralímpica y campeona parapanamericana en para tiro con arco; y el vallenato Buinder Bermúdez, único cesarense ganador de medalla paralímpica, al lograr la presea de bronce en el para atletismo de París 2024.
La noche cerró con la presentación musical del Rey 2025 del Festival de la Leyenda Vallenata, maestro Iván Zuleta, uno de los máximos exponentes de la ejecución de acordeón en el género vallenato, a quien la organización donó este instrumento musical, sumándose a la iniciativa social que encabeza el artista para llevar el folclor a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad de la ciudad sede de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, la competición multideportiva en la que: La leyenda no se detiene.