Pasar al contenido principal
CERRAR

Día de la Infancia: avances y retos de Colombia por los derechos de los niños y niñas

Si bien se ha progresado en el acceso a la educación y seguridad alimentaria, en especial en zonas rurales, siguen pendientes.
Foto: Pixabay
Yaneth Jiménez Mayorga

Hace poco más 30 años, Colombia suscribió la Convención de los Derechos del Niño, el tratado internacional mediante el cual el país acepta la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos.

Colombia ha avanzado con políticas, leyes y programas como ‘De Cero a Siempre’, que según señala el documento ‘La niñez no da espera’, publicado por NiñezYA- coalición de más de 100 organizaciones y redes de la sociedad civil que abogan por los derechos de los niños y niñas- ha tenido una inversión sin precedentes: entre 2010 y 2017, el Gobierno Nacional invirtió cerca de 24,5 billones de pesos en una robusta apuesta por el desarrollo integral de la primera infancia.

Así mismo, destaca el documento ‘La niñez colombiana a los 30 años de la Convención de Derechos del Niño’- elaborado por Plan International, Save the Children

International, Aldeas Infantiles SOSInternacional, Terre des Hommes International Federation, World Vision International, y la Alianza por la Niñez Colombiana-, los avances del Estado en puntos fundamentales como el diseño institucional y la visibilización de las niñas, niños y adolescentes en los presupuestos por medio de la asignación de recursos para la alimentación escolar y la ampliación de la cobertura del grado obligatorio de preescolar.

Se resalta además el impulso de políticas específicas como la Estrategia de Atención Integral para niñas, niños y adolescentes con énfasis en prevención del embarazo en la adolescencia; la Política para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección integral del adolescente; la Política de prevención de reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados; la Política pública para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, entre otras.

Más recientemente, la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030, mediante la cual se pretende orientar las acciones nacionales hacia el cumplimiento de los ODS y la nueva agenda global de desarrollo; la Alianza Nacional contra la violencia hacia niñas, niños y adolescentes, el Plan de Trabajo Contra la Desnutrición Ni1+, diseñado y puesto en marcha con el liderazgo del ICBF, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud e iniciativas como Crianza Amorosa + Juego, que busca motivar una gran transformación cultural que contribuya a cambiar las prácticas de crianza existentes en el país.

Desafíos

No obstante, en estos avances en Colombia persisten brechas en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. De acuerdo con Carlos Mario Ramírez Rave, director del programa de Trabajo Social Universidad de La Salle, aún hay índices muy críticos, sobre todo en las zonas más apartadas del país.

“Por ejemplo, la tasa de mortalidad de menores de un año en este momento está redoblada; en el Pacífico, específicamente en el Chocó, tenemos una tasa de mortalidad de menores de un año del 41,92; en la región amazónica del 38, 44; y en La Guajira con un valor crítico del 31,61; asociado además a desnutrición, falta de servicios de salud y enfermedades, lo que genera situaciones no favorables y condiciones muy difíciles”, advierte.

A ello se suma el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales que afectan principalmente a las comunidades afrodescendientes y étnicas, “lo que genera, no solo una vulneración a la seguridad de los menores, sino deserción escolar. Cifras de Unicef dicen que de 100 estudiantes que ingresan a la escuela en zonas rurales solo el 48% completa su educación. Mientras que la tasa de analfabetismo en el país está en un 7,4%, en afrodescendientes e indígenas llega hasta un 11,2% y 28,6% respectivamente”, explica Ramírez.

Según el Registro Único de Víctimas, a corte de 1 de enero de 2020, habían registrados 2.158.837 niñas, niños y adolescentes víctimas entre los 0 y los 17 años; de acuerdo con Alianza por la Niñez Colombiana, entre enero y junio de 2021 se presentaron 6.951 eventos de reclutamiento forzado afectando a 96 niños.

De otro lado, comenta Ramírez, Colombia ha retrocedido en algunas de las metas que se había propuesto en la reducción de la desnutrición infantil con situaciones muy complejas en territorios que no tienen suficiente alimentación siendo los más significativos en Amazonas, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Chocó, La Guajira, Sucre y Nariño los que más problemas de seguridad alimentaria tienen.

Otras violencias

En Colombia, para 2020, según datos de Medicina Legal, se registraron 18.043 casos de delitos sexuales, de los cuales 15.359 han sido niñas , niños y adolescentes entre los 0 y 17, equivalente al 85,1% del total de agresiones sexuales, y de acuerdo con el Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes 2015-2020 del Observatorio de la Niñez de la Alianza por la Niñez Colombiana, se identificó que los niños hasta los 9 años de edad son las principales víctimas, y de los 10 a los 17 años las niñas ocupan este lugar. La franja de edades de niñas, niños y adolescentes entre los 10 y 14 años es la más afectada por este delito.

De otro lado, en su informe sobre violencia intrafamiliar, la organización revela que durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2020 se presentaron 57.230 casos, siendo las niñas las más afectadas con un total de 30.270. Entre las zonas más afectadas en 2019 por este flagelo están Casanare, Arauca, Meta, Bogotá y San Andrés.

La salud mental se ubica entre las prioridades, más aún en medio de la crisis generada por la pandemia. El informe ‘Estado Mundial de la Infancia’ de Unicef, casi 16 millones de adolescentes de 10 a 19 años viven con un trastorno mental en América Latina y el Caribe, donde Colombia presenta 993,977 casos.

Por su parte, el Observatorio de Niñez de la Alianza por la Niñez Colombiana muestra en su Informe de Suicidios e intentos de suicidios, que en Colombia entre enero de 2015 y diciembre de 2019 ocurrieron 1.322 casos de suicidios de niñas, niños o adolescentes en el país.

“Los retos para el país aún son grandes, y estos solo se superarán en la medida que gobierno, sector privado y sociedad civil trabajen mancomunadamente dejando de normalizar la pobreza, la miseria, el abandono, las violencias, participando activamente y ejerciendo presión en el cumplimiento de las políticas públicas y la legislación vigente”, acota Carlos Mario Ramírez, director del programa de Trabajo Social Universidad de La Salle.

Artículos Player