Pasar al contenido principal
CERRAR

El centenario de Luis Antonio Escobar, baluarte de nuestra música clásica

El 14 de julio conmemoramos el centenario del compositor clásico colombiano Luis Antonio Escobar. Por eso es nuestro Artista de la Semana.
Artista de la Semana: el centenario de Luis Antonio Escobar, baluarte de nuestra música clásica
Foto: Pantallazo redes sociales
Radio Nacional de Colombia

 

El compositor Luis Antonio Escobar Segura es una de las figuras más representativas de la creación de música seria en Colombia, fundamental en el desarrollo de coros en todo el país y, además, recordado comunicador en medios, gracias a sus programas sobre música clásica en los canales públicos de Inravisión y en la Radiodifusora Nacional de Colombia, hoy Radio Nacional. En los cien años de su natalicio su obra se va reincorporando al canon de la academia y vuelve a ser objeto de reinterpretacione, estudios y publicaciones.

Monseñor José Ignacio Perdomo lo reconoció en su libro “Historia de la música en Colombia” de esta manera: “se distingue por una personalidad tan inquieta como versátil.

Compositor, dirigente activo del Club de Estudiantes Cantores, programador afortunado en radio y televisión. (…) Su producción es abundante. A veces desigual, pues escribe con facilidad desconcertante”.

Luis Antonio Escobar nació en Villapinzón, Cundinamarca, el 14 de julio de 1925. Sus primeros estudios musicales los realizó en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y luego, becado por la propia alma mater, continuó su formación en el Peabody Conservatory of Music de Baltimore con el compositor Nicolás Nabokov, y en Berlín, con Boris Blacher. A su regreso al país, se involucró con entusiasmo en el desarrollo de la vida cultural colombiana en su calidad de compositor, director y presentador. Aquello lo hizo tanto en calidad de gestor independiente como de empleado oficial, como director de Extensión Cultural del país y como director deL Departamento del Servicio Civil. Además,impulsó fuertemente la creación de agrupaciones corales en empresas públicas y privadas como creador del llamado Club de Estudiantes Cantores, que convocaba a estudiantes universitarios a cantar en grupo.


No te lo pierdas: Un cuarto de siglo sin Luis Uribe Bueno, símbolo de la música andina colombiana


Su opus general supera las 300 obras, incluyendo conciertos para solista y orquesta, música de cámara, obras instrumentales y vocales, ópera, ballet, obras para piano, música infantil y bandas sonoras, como las de las cintas Fuga (1981), de Nello Rossati, y Caín (1984), de Gustavo Nieto Roa. Dentro de sus obras más importantes se encuentran sus Bambuquerías, basadas en el ritmo andino colombiano y escritas para diferentes formaciones de cámara e instrumentos solistas, así como las piezas Serenata colombiana, Divertimento N. 1, Poemas

Sinfónicos a Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar, Concertino para Flauta y Orquesta, Cantatas campesinas, Rondas y canciones infantiles, la ópera para niños La princesa y la arveja, la ópera Los hampones y el ballet Avirama. Como investigador, fue conferencista y profesor de Apreciación Musical, así como autor de los libros “La música precolombina”, “La música en la Colonia”, “La herencia del Quetzal” y “La música en Cartagena de Indias”, entre otros.

Luis Antonio Escobar falleció en Miami el 11 de septiembre de 1993, mientras fungía como agregado cultural en esa ciudad. Su esposa, la también compositora Amparo Ángel, es hoy la mayor albacea de su obra, primera defensora y promulgadora de su legado. Ella ha enviado el siguiente mensaje en el centenario de su natalicio: “Este año 2025, que sea motivo de recordación y agradecimiento hacia el maestro Luis Antonio Escobar, y la mejor manera de honrar su memoria es escuchando su música. Que las orquestas, los músicos en general, los directores de coros, los conservatorios y escuelas de música, programen conciertos con sus obras a lo largo de este año y que las empresas privadas y gubernamentales los apoyen”.

 

Artículos Player