Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional de los Vendedores Ambulantes: del campo a la vía pública

El Día Internacional de los Vendedores Ambulantes destaca la labor de quienes recorren las calles para comercializar sus productos, reconociendo su aporte a la economía y las difíciles condiciones en las que ejercen su trabajo.
Día Internacional de los Vendedores Ambulantes en Colombia 2025
Alejandra Rincón
Alejandra Rincón Urueña

El 14 de noviembre se conmemora esta fecha para rendir un homenaje especial a mujeres y hombres que se dedican a la venta de productos recorriendo las calles de las distintas ciudades en el mundo. 

La fecha pretende reconocer la contribución de vendedoras y vendedores ambulantes e informales a la sociedad, así como honrar y visibilizar el trabajo de estas personas que a menudo desarrollan su actividad comercial en condiciones precarias, arriesgando su salud y seguridad. La efeméride también tiene como objetivo aunar esfuerzos para la defensa de los derechos de este sector comerciante y visibilizar las problemáticas propias de la informalidad.


En Chaparral, Tolima, las voces de vendedores ambulantes recorren las calles de barrios y vías principales, una de ellas es la de Marco Emilio Rada Rico, un campesino que desde hace tres años decidió sacar las producciones de su finca en el Cañón de las Hermosas y comercializarlas sin intermediarios en el municipio.


Lee también


“Los productos que yo vendo son de allá de la finca familiar. La panela, los aguacates, el plátano, frijoles, limones, guanábanas, mandarinas y huevos… empecé a comercializarlos en la carretilla por aquí porque yo iba a la plaza de mercado a vender y me ofrecían $90.000 por cinco bultos de aguacate, me tocó venderlos y no hice ni para la carne del día”, aseguró Marco Rada. 

De acuerdo con mujeres y hombres que se dedican a la comercialización ambulante, esta práctica resulta más rentable, puesto que al no tener intermediarios logran ganancias significativas para todo el trabajo que implica traer los productos desde el campo hasta la ciudad.

“Tengo 70 años, manejar un carro de estos ya se pone difícil, pero me consigo lo de la comida, uno en esto tampoco es que tenga mucha plata. Yo todos los días sin descanso trabajo de 8 de la mañana a 9 de la noche… Yo aprovecho que tenemos una finca productiva y vendo aquí los productos… a veces el limón, las mandarinas, el aguacate se madura muy rápido y corre el riesgo de perderse entonces yo no me pego de eso, lo reparto, lo vendo o lo regalo”, manifestó Marco Rada. 

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en Colombia las cifras de informalidad en el trimestre móvil de junio-agosto del 2025 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 41,9% y en 23 ciudades fue del 43,3% para el mismo trimestre. Estas cifras representan una leve disminución frente al mismo período de 2024. El panorama de informalidad en los centros poblados y rural disperso es significativamente mayor alcanzando el 83,0%. 

Artículos Player