Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia enfrenta la descertificación, aunque avanza en la Política Nacional contra las Drogas

Pese a que se tienen resultados históricos en las incautaciones de drogas ilícitas, esto no ha sido suficiente para evitar la descertificación del país, desconociendo los logros en erradicación manual y que fue en 2021 (gobierno anterior) en el que se presentó el mayor aumento de estas áreas.
Sylvia Melissa Soler Mantilla

La descertificación consiste en un concepto con el que Estados Unidos califica los resultados del país en la lucha contra las drogas. En la actualidad, el Gobierno norteamericano también ha decidido que no impondrá sanciones contra el país, que en la práctica, continúa avanzando en la implementación de la Política Nacional contra las Drogas, cuyos objetivos se enfocan más en las comunidades y en la sostenibilidad, sin descuidar la persecución a las redes del narcotráfico. 

Descertificación en la lucha contra las drogas

Tras varios días en los que se estuvo anticipando la decisión tomada por el Gobierno de Donald Trump, se ha dado a conocer que el país ha sido descertificado en la lucha contra las drogas, como lo expresó el presidente Petro dentro del Consejo de Ministros del 15 de septiembre. 

La descertificación se puede entender como una muestra de las tensiones entre los dos países, sin embargo, no significa necesariamente que se afecten procesos conjuntos que ya están en marcha, o que se disminuyan posibles recursos y acciones hacia el futuro, puesto que esto haría reducir los esfuerzos bilaterales en esta materia, que es lo contrario a la presión que se busca ejercer mediante esta decisión. 


Puedes leer: Foreign Policy: Colombia lidera el cambio global en la política antidrogas


De hecho, esta podría cambiar si Colombia cediera en aplicar las recomendaciones norteamericanas frente a los cultivos de uso ilícito y el procesamiento de drogas, pues un país es descertificado si se considera que existe “falta de colaboración” con los Estados Unidos. El problema es que hacerlo puede comprometer el cumplimiento de la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que fue concertada tras analizar la situación de los colombianos en el contexto de la producción y de la comercialización dentro de sus territorios, así como el lugar del país en el entorno regional e internacional dentro de las redes del narcotráfico. 

En los anteriores gobiernos caracterizados por su obediencia ante Estados Unidos, el concepto fue de certificación, con excepción del mandato de Ernesto Samper en 1996 – 1997.

Dos visiones opuestas 

Los colombianos han sido víctimas tanto de la economía ilícita del narcotráfico, como de las políticas de lucha contra las drogas, porque históricamente, estas se han enfocado en acciones coercitivas que inciden sobre la violencia en los territorios. Se han desconocido las circunstancias específicas de las personas que están en los diferentes eslabones de la cadena de producción y se han aplicado indiscriminadamente medidas punitivas. 

Aunque existen unos importantes antecedentes de cambio de visión, la actual Política Nacional de Drogas 2023-2033 es el instrumento en el que se consolidan las estrategias para la lucha contra las drogas desde un enfoque integral, pues esta tiene como pilares el cuidado de la vida, la protección del medio ambiente, los derechos humanos y la construcción de la paz, así como la salud pública. 


Puedes leer: #EnVivo | Alocución presidencial: el presidente Petro se refiere a la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas


En cuanto a la producción, el proceso fundamental es la sustitución de cultivos, trabajando directamente con las comunidades, lo cual evidencia el cambio de visión, de la persecución a los campesinos cultivadores, al apoyo para la generación de alternativas productivas. Con respecto a la comercialización, la política permite continuar con la desarticulación de las estructuras criminales, dando la principal importancia a la persecución de los líderes de las organizaciones del tráfico y a las finanzas ilícitas. 

Tráfico e incautaciones 

Con base en información del Ministerio de Defensa Nacional y de la Presidencia, la incautación total de cocaína ha alcanzado cifras históricas, gracias a las políticas públicas contra el delito de tráfico y a la efectividad del trabajo de la fuerza pública, tal como se puede observar en los datos de la tabla. En lo corrido de 2025, las toneladas incautadas superan las 600.

Año

Toneladas de Cocaína Incautadas

Aumento de las Incautaciones

2019

428,4

 

2020

505,6

18,02%

2021

669,3

32,38%

2022

659,1

-1,52%

2023

746,2

13,21%

2024

883,7

18,43%

Parte de la justificación de la descertificación es que a pesar de que se destaca el aumento de las incautaciones, del mismo modo, crecen de forma importante las hectáreas de cultivo de coca. Esto llama la atención pues de acuerdo con la organización InSight Crime, entre 2020 y 2021, los dos últimos años de Gobierno de Iván Duque, las hectáreas cultivadas aumentaron de 143 mil a 204 mil, que es la variación más alta en los últimos 10 años. Pese a esto, el expresidente Duque siempre contó con el apoyo de los Estados Unidos en esta y otras materias.

Por último, afirmar que se decomisa más droga solo porque hay más cultivos de coca, desconoce el trabajo riguroso y complejo que realiza la fuerza pública, el cual implica ir más allá de la erradicación y de la sustitución. De acuerdo con el nuevo enfoque de la lucha contra las drogas, por medio de la inteligencia y la tecnología, se fortalecen los procesos para desarticular las organizaciones criminales, identificar las rutas y evitar el tráfico, desmantelar las infraestructuras para el procesamiento y dar golpes a la economía ilícita. 

Artículos Player