Conozca la verdad sobre la Ley de Financiamiento: quién paga y quién no
La Ley de Financiamiento es una herramienta fiscal presentada por el Gobierno para asegurar los recursos del Presupuesto General de la Nación 2026 y garantizar la estabilidad económica del país en el mediano plazo. Su objetivo principal es cerrar la brecha fiscal causada por el déficit en las finanzas públicas, especialmente por el hueco dejado por el gobierno del expresidente Iván Duque en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, y asegurar que Colombia cuente con fuentes sólidas de ingresos sin afectar a la clase baja ni a la clase media. Con esta iniciativa, el Gobierno busca que quienes tienen mayores ingresos sean los que más tributen, protegiendo así la canasta familiar y el bolsillo de los trabajadores.
¿Es falso que la Ley de Financiamiento tenga impuestos a cine, conciertos, salarios mínimos y más?
El ministro fue enfático: es falso que el Gobierno haya puesto un IVA del 19% por entrar a restaurantes, conciertos o parques de diversiones.
Es falso que ahora se tenga que pagar un 19% adicional por una boleta a un partido de fútbol o a un concierto. Solo los espectáculos con boletería superior a 500 mil pesos tendrán este impuesto, lo que no aplica para el consumo popular.
No te lo pierdas: Gobierno radica en el Congreso la Ley de Financiamiento 2025 que busca recaudar $26,3 billones
Es falso que los colombianos ahora deban pagar un impuesto del 19% por hacer turismo en el país. El ministro aclaró que el impuesto será para turistas extranjeros, quienes tienen excepto en este momento el impuesto en los hospedajes, y que este rubro no afecta o desincentiva la visita de turistas desde el exterior.
Es falso que ahora se deba pagar un impuesto del 19% sobre las cuotas de administración en los conjuntos residenciales. Ávila desmintió que esta medida haga parte del articulado de la Ley de Financiamiento.
Ley de Financiamiento protege a trabajadores y concentra impuestos en los que más tienen
La Ley de Financiamiento fue diseñada bajo un principio de justicia social para proteger a los trabajadores y a la clase media, asegurando que no se afecte la canasta familiar ni los ingresos de quienes menos tienen. El proyecto busca ser una ley progresiva, en la que la carga tributaria recaiga principalmente sobre quienes poseen mayores ingresos y mayor capacidad económica. En palabras del Ministerio de Hacienda, se trata de que los que más tienen contribuyan más, mientras que los sectores populares y los asalariados de ingresos bajos y medios permanezcan protegidos de nuevos impuestos.
Lee también: “La Ley de Financiamiento solo grava a los de mayores ingresos”: presidente Petro
Tranquilidad en el bolsillo de los colombianos que menos ganan
Finalmente, al ser consultado directamente sobre si los sectores de ingresos bajos y medios deben estar tranquilos con la Ley de Financiamiento, el ministro respondió que sí, porque la iniciativa fue diseñada bajo criterios de progresividad y justicia tributaria, lo que significa que quienes más ganan son los que deberán aportar más, además de ser un pacto que, según Hacienda, no es solo para este gobierno, sino para los que vendrán.