Pasar al contenido principal
CERRAR

Venezuela revoca concesiones a seis aerolíneas tras advertencia de EE.UU. y tensión en el Caribe

La medida cayó sobre Iberia, TAP Portugal, Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y Gol.
Venezuela revoca concesiones a seis aerolíneas
Pexels
Valery Ramírez

El Gobierno de Venezuela pasó de las advertencias a los hechos. Revocó la concesión de vuelo a seis aerolíneas internacionales, después de que estas suspendieran sus rutas tras la alerta de seguridad emitida por Estados Unidos. Para Caracas, la decisión de las compañías no fue preventiva, sino una señal de que, según dijeron, se alinearon con “acciones de terrorismo de Estado” promovidas desde Washington.

La medida cayó sobre Iberia, TAP Portugal, Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines y Gol, que dejaron de volar hacia y desde Caracas luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos recomendara “extremar la precaución” en el espacio aéreo venezolano y en el sur del Caribe.


Lee también


Un plazo que se venció y un mensaje directo

El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil habían dado 48 horas para retomar operaciones. El plazo venció al mediodía y ninguna compañía volvió a despegar. Con eso, el Gobierno ejecutó lo que ya había anticipado.

El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, lo resumió en un mensaje que rápidamente se volvió titular: “Quédense con sus aviones y nosotros con nuestra dignidad”. Y remarcó que Venezuela decide “quién vuela y quién no”.
Aunque estas seis aerolíneas quedan por fuera, siguen operando Copa Airlines, Wingo, Boliviana de Aviación, Satena, Avior y la estatal Conviasa.

Europa pide calma y defiende que actuó por seguridad

Desde España, Iberia insistió en que su prioridad es la seguridad y que volverá en cuanto existan garantías plenas. Recordaron que la autoridad aeronáutica española recomienda no volar hacia Venezuela por ahora.

En Portugal, el ministro de Exteriores, Paulo Rangel, calificó la decisión de Caracas como “desproporcionada” y aseguró que TAP solo pausó sus vuelos por prevención. Lisboa ya gestiona contactos diplomáticos para intentar revertir la medida.

El clima regional se tensa mientras aumenta la actividad militar

A esta crisis aérea se suma el ambiente cada vez más tenso en el Caribe. La Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó que bombarderos B-52H hicieron demostraciones de ataque esta semana en el marco de la operación “Lanza del Sur”, que según Washington busca frenar el narcotráfico, pero que para Caracas forma parte de una presión militar sostenida.

República Dominicana autorizó el uso temporal de dos aeropuertos para estas operaciones estadounidenses. Trinidad y Tobago, por su parte, negó que su territorio vaya a servir como apoyo para una acción contra Venezuela.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, advirtió que Estados Unidos “dispone sus armas para la guerra”, mientras la vicepresidenta Delcy Rodríguez rechazó que la respuesta sea “mandar barcos o amenazas militares”.

Miles de viajeros en pausa y vuelos de repatriación que sí aterrizan

La Asociación Nacional de Agencias de Viaje y Turismo calcula que más de 8.000 pasajeros han quedado afectados por la suspensión de al menos 40 vuelos.

En paralelo, un avión estadounidense con 175 migrantes deportados aterrizó este miércoles en Maiquetía, lo que para el Gobierno venezolano demuestra que “el espacio aéreo está operativo” y que hay un “doble discurso” desde Washington, al evitar vuelos comerciales pero mantener los de repatriación.

Caracas habla de defensa, pero también de diálogo

Aunque el tono oficial se endureció, el fiscal general Tarek William Saab aseguró que cualquier contacto directo entre el presidente Nicolás Maduro y Donald Trump es “bienvenido”, especialmente si abre una puerta para bajar la tensión y proteger vidas en la región.

Artículos Player