Renace la Estación de la Sabana con el Festival de la Vida Sabanera 2025
El emblemático recinto ferroviario de la Estación de la Sabana se alista para acoger la segunda edición del Festival de la Vida Sabanera. Este encuentro transformará el histórico lugar en un vibrante nodo de arte, memoria y comunidad, abriendo sus puertas el 29 y 30 de noviembre de 2025, desde las 9:00 a. m.
El Festival es una celebración de las culturas populares, la identidad territorial y los procesos de paz que buscan reconectar a la ciudadanía con sus raíces.
La Estación de la Sabana fue inaugurada un 20 de Julio de 1917, y es todo un símbolo del antiguo sistema ferroviario colombiano, y aunque dejó de ser un centro de transporte, hoy experimenta un renacimiento con un nuevo y significativo propósito. Gracias al Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, hoy la estación se proyecta como un nodo biocultural donde convergen la historia urbana, los saberes ancestrales, la identidad regional, los oficios y los procesos comunitarios.
El Festival de la Vida Sabanera es la apuesta central para este renacer, buscando fortalecer una cultura de paz a través del impulso a la economía popular, la creación artística comunitaria y el reencuentro con los lazos históricos y territoriales de Bogotá y la región.
Lee también
- Leguízamo revive su historia cultural con la edición 17 del Trifronterizo
- Colombia celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial resaltando su diversidad cultural y natural
Sobre la visión de este evento, Eduardo Martínez, de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Minculturas, afirmó: "Venimos desplegando una estrategia consistente en una programación del fortalecimiento de las iniciativas de economía popular alrededor de la estación y de la memoria del tren, el reconocimiento biocultural por la ciudadanía del complejo patrimonial de la estación de la sabana, la circulación de iniciativas económicas populares y de paz y el fortalecimiento y posicionamiento de iniciativas de turismo cultural alrededor de la estación de la sabana y de la memoria del tren".
El Festival ha diseñado una programación amplia y diversa, con más de un centenar de actividades pensadas para el disfrute de toda la familia. Los visitantes podrán sumergirse en una rica oferta que incluye talleres dedicados a la conservación de plantas, prácticas bioculturales, artesanías y oficios tradicionales que rescatan la memoria productiva del territorio. Se realizarán caminatas y recorridos guiados con nombres evocadores como “Paisajes culturales y oficios del ferrocarril” y “Dos rieles y una historia”, que reviven la memoria del tren, la historia urbana y el paisaje cultural de la Sabana. También se presentarán muestras de patrimonio como “El Cielo de las Cosas” y “Memorias de la Estación Sabana”, además de una variada agenda artística con teatro y música en vivo, destacando presentaciones de agrupaciones como Batucada, Colectivo Golpe de Río, La De Si Banda y Edson Velandia.
Un espacio vital del Festival es la Feria de Economías Populares y el Mercado Campesino. Estos mercados visibilizan el trabajo de víctimas del conflicto, firmantes de paz, colectivos culturales y emprendimientos comunitarios, ofreciendo productos artesanales, campesinos y una exquisita muestra de cocina tradicional que rescata los sabores autóctonos.
Además, habrá espacios de mediación cultural con la participación de BiblioRed y la Biblioteca Itinerante Tika, promoviendo el acceso a la cultura y la narrativa patrimonial. También se ofrecerán actividades de bienestar como yoga familiar, talleres de arte y paz, y prácticas de conexión con la naturaleza.
Este Festival trasciende el evento cultural al concebirse como una plataforma de fortalecimiento para las economías populares. Así mismo ofrece un espacio inclusivo para sectores que a menudo carecen de acceso a circuitos comerciales tradicionales, permitiéndoles exponer su trabajo, construir redes de solidaridad y visibilizar sus saberes y su resiliencia. Al mismo tiempo, su enfoque en la memoria del ferrocarril y los oficios tradicionales contribuye a la preservación del patrimonio cultural intangible de Bogotá, fomentando un sentido de identidad, pertenencia y cuidado colectivo del territorio.
El Festival se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre de 2025, de 9:00 a. m. a 7:00 p. m., en la Antigua Estación de la Sabana, ubicada en la Calle 13 #18-70, Bogotá. La entrada es libre.
Móntese en los rieles para unirse a esta fiesta de cultura, vida y paz, una oportunidad única para recobrar la identidad bogotana y reconectar con la historia de la ciudad.