Acto histórico: el Estado colombiano pide perdón por el genocidio político de la UP
El Gobierno colombiano realizará el próximo domingo 9 de noviembre un acto de reconocimiento de responsabilidad internacional por el exterminio de la Unión Patriótica (UP), un evento que representa un paso fundamental en el proceso de verdad, memoria y reparación colectiva para las víctimas de este crimen de lesa humanidad.
La ceremonia, organizada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se llevará a cabo a las 6:30 p.m. en la ciudad de Santa Marta y contará con la presencia de altas autoridades estatales, representantes de las víctimas y organismos internacionales.
Un genocidio político sin precedentes
La Unión Patriótica fue un movimiento político surgido en 1985 como parte de los acuerdos de paz entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su objetivo era facilitar la inserción a la vida política legal de excombatientes y sectores de izquierda que históricamente habían estado marginados del sistema democrático colombiano.
Sin embargo, entre 1984 y 2002, la UP fue víctima de una campaña sistemática de exterminio que cobró la vida de aproximadamente 3,000 a 5,000 militantes, según diversos registros. Entre las víctimas se encuentran dos candidatos presidenciales —Jaime Pardo Leal (asesinado en 1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (asesinado en 1990)—, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y centenares de dirigentes sociales y activistas.
El exterminio fue perpetrado mediante una alianza entre paramilitares, narcotraficantes, sectores de las fuerzas de seguridad del Estado y terratenientes, en lo que se ha calificado como uno de los genocidios políticos más graves de la historia reciente de América Latina.
Puedes leer: La Nación deberá reparar a familia de militante de la UP asesinado en 2002
La sentencia histórica de la CIDH
En julio de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia histórica en la que responsabilizó al Estado colombiano por el exterminio sistemático de la Unión Patriótica. El fallo consideró que se trató de un "genocidio político" y concluyó que existió aquiescencia y participación de agentes estatales en la planificación y ejecución de estos crímenes.
La Corte determinó que Colombia violó múltiples derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo el derecho a la vida, la integridad personal, la libertad de pensamiento y expresión, los derechos políticos y las garantías judiciales.
Entre las medidas ordenadas por la CIDH se encuentran: el reconocimiento público de responsabilidad internacional, la implementación de un plan de búsqueda de personas desaparecidas, la adopción de medidas de no repetición, la creación de garantías para la participación política sin discriminación, y la reparación integral a las víctimas y sus familiares.
Un paso hacia la reparación
El acto del próximo domingo representa el cumplimiento de una de las medidas fundamentales ordenadas por la Corte Interamericana y constituye un reconocimiento oficial de la responsabilidad del Estado colombiano en estos hechos atroces.
Para los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la UP, este momento representa una reivindicación histórica después de décadas de lucha por la verdad y la justicia. El reconocimiento público busca no solo honrar la memoria de quienes fueron asesinados por sus ideales políticos, sino también garantizar que estos crímenes no vuelvan a repetirse en Colombia.
No te lo pierdas: Unión Patriótica conmemora 40 años de historia en la democracia colombiana
Este acto se inscribe en los esfuerzos del país por saldar las deudas históricas con las víctimas del conflicto armado y construir una democracia más incluyente y respetuosa del pluralismo político.
🗓 Fecha: Domingo, 9 de noviembre de 2025
📍 Lugar: Plaza Bolívar, Santa Marta.
🕘 Hora: 6:30 p.m.