Pasar al contenido principal
CERRAR

Fiscalía embarga oficinas por presunta financiación a paramilitares

La Fiscalía impuso medidas cautelares sobre bienes de una petrolera extranjera por su presunta financiación al Bloque Centauros. Las oficinas, valoradas en más de $41 mil millones, serán destinadas a la reparación de víctimas en Casanare.
Fiscalía embarga oficinas de petrolera por presuntos nexos con paramilitares en Casanare
Foto: Pantallazo redes sociales
Sary Tovar

La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección de Justicia Transicional, obtuvo medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas propiedad de una petrolera internacional. La decisión fue emitida por el magistrado con funciones de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior.

Estas propiedades, ubicadas en un edificio del centro financiero de Bogotá, tienen un valor comercial estimado de $41.318.400.000 pesos, equivalentes a aproximadamente 10 millones de dólares.

La Fiscalía informó que los bienes ya fueron entregados al Fondo para la Reparación de las Víctimas. Se espera que estos activos sean destinados a la indemnización de la población afectada por la violencia paramilitar en el departamento de Casanare, cumpliendo así un importante objetivo de reparación.


No te lo pierdas: Alias "El Costeño" no aceptó cargos por atentado contra Miguel Uribe Turbay


Pruebas 

Las pruebas recolectadas sobre los contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos de la empresa fueron cruciales. Con base en este material probatorio, la Fiscalía solicitó las medidas cautelares que, tras su evaluación, fueron otorgadas por el Tribunal Superior de Bogotá. Estas medidas representan un paso significativo en el aseguramiento de bienes y activos vinculados a la investigación.

En el marco del proceso de Justicia y Paz, Daniel Rendón Herrera, Manuel de Jesús Pirabán y Orosman Orlando Osten Blanco, exmiembros del Bloque Centauros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, aportaron testimonios fundamentales. En sus versiones libres, afirmaron que el grupo empresarial habría financiado sus actividades ilegales en Casanare entre 1997 y 2005. Esta financiación, según los testimonios, se materializó a través de la entrega de dinero, combustible, alimentación y transporte. A cambio, los paramilitares ofrecían un "servicio de seguridad" en los pozos de extracción de crudo, lo que presuntamente permitió a la empresa incrementar significativamente su patrimonio durante el período de esta supuesta relación ilícita.


Lee también: El padre de los niños Mucutuy, conocidos por sobrevivir en la selva tras accidente, fue condenado por abuso sexual


Las actividades investigativas fueron adelantadas por fiscales del Grupo de Persecución de Bienes de la Dirección de Justicia Transicional y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Su labor contó con el valioso apoyo del Grupo Investigativo de Jurisdicciones Especiales de la DIJIN, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ecopetrol, así como de otras autoridades judiciales. Esta colaboración interinstitucional ha sido vital para el avance y la solidez de la investigación.

Artículos Player