Este afluente es, quizá, el único medio para conocer las etnias, las culturas y la exuberante hermosura de la región sureste de la Amazonía colombiana.
El río Vaupés ha sido testigo de grandes estragos en la historia como el boom de la cauchería y la sangrienta extracción de pieles de la selva Amazónica. Pero hoy, este afluente de enrome belleza que atraviesa dos departamentos de Colombia y un estado de Brasil, es quizá el único medio para conocer a fondo las etnias, las culturas y la exuberante hermosura de la región sureste de la Amazonía colombiana.
Sus aguas, que nacen en el departamento del Guaviare, son vitales para la vida social y el sostenimiento de las 27 etnias que habitan los alrededores del municipio de Mitú. Barcas, canoas y lanchas de carga avanzan por su superficie desde Miraflores hasta Carurú, desde Puerto Silvania hasta Santa Rosa, desde Tucuña hasta Yavaraté.
De modo que el departamento del Vaupés es sencillamente incomprensible sin este río que tiene el color del carbón, y que desemboca al río Negro, mismo que va al Amazonas. Pero la mala disposición de aguas residuales y el cambio climático vienen amenazando, desde hace años, a este afluente y, de paso, a quienes dependen de él.
“Tenemos hoy en día una grave contaminación con respecto a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del municipio de Mitú, dado que no está funcionando en óptimas condiciones y, en las visitas de seguimiento que hemos realizado, hemos evidenciado que los vertimientos caen directamente al río Vaupés”, señala Liliana Gasca Peña, profesional especializada del área de Normatización y Calidad Ambiental de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente (CDA).
Se trata, sin duda, de una problemática que ya comienza a afectar a las comunidades ancestrales de la zona (mismas que se surten de sus aguas para el consumo humano), y que amenaza la estabilidad de los 17 humedales con los que está conectado. Y es que la actual PTAR de Mitú, además de estar construida en un área inundable, no tiene ya la capacidad para tratar las aguas de todos los habitantes del municipio.
“Hemos tenido quejas de las comunidades; ellas miran que el vertimiento y la carga contaminante ya es mayor. La Secretaría de Salud también ha evidenciado eso. Nosotros tratamos de decirle a los entes territoriales que tengan en cuenta la importancia de que le demos un buen uso a esa PTAR, que el sistema funcione”, dice Gasca.
Con todo, el Vaupés y sus 50 mil kilómetros cuadrados es hoy un afluente vital. Por sus aguas llega gran parte de los alimentos que consumen los mituenses. Las labores agrícolas que en sus alrededores adelantan los nativos, y la facilidad de movilidad que ofrece, dicen mucho sobre este afluente amazónico único.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.