Por: Carmen Mandinga
La música juega un papel fundamental en nuestra formación, pues es a través de los cantos y rondas que empezamos a comprender el mundo y nuestra propia cultura. Para la próxima edición de Son de Los Niños, la Radio Nacional de Colombia tiene preparado un concierto que nos llevará al Pacífico colombiano de la mano de Canalón de Timbiquí, la agrupación de músicas tradicionales liderada por la maestra Nidia Góngora.
Crecer rodeados de magia
Llevar la música del Pacífico a los niños de Colombia es también transmitir la experiencia de haber crecido en este lugar lleno de naturaleza y tradiciones. Para la maestra Nidia Góngora, uno de los propósitos de este concierto es que los niños de Colombia comprendan lo que para ella significó crecer en este hermoso lugar:
“Nacemos en un lugar rodeado de mucha naturaleza, de mucha agua, paz y tranquilidad. Es un lugar mágico en el que se vive en comunidad y en el que todos nos conocemos y queremos”, explica.
La maestra cuenta que el Pacífico es un lugar en el que cada adulto de la comunidad representa una autoridad y es casi un padre o una madre de todos los niños del territorio. Los niños son respetuosos, crecen con valores como el amor, la solidaridad, el respeto hacia la naturaleza y hacia las demás personas. Pero, sobre todo, les enseñan a amar sus raíces, los valores ancestrales, su identidad y lo que representan. “Realmente nacer en el Pacífico es nacer en medio de la naturaleza, en medio de la magia de la creación”, comenta.
Además de magia, la vida en el Pacífico está llena de canciones, todas son parte de un inmenso repertorio rico en ritmos y aires, entre los que se encuentran: bundes, alabaos, rumbas, pasillos, paseos, chirimías y currulaos; todos ellos cumpliendo un papel en la vida y las tradiciones de los timbiquireños, como explica la maestra Nidia: “Nacemos arrullados, porque al nacer nos reciben con música y cuando morimos, también nos despiden con música, con unos cantos que se llaman alabaos. Entonces nacer en el Pacífico es nacer rodeado de mucha naturaleza, magia y música.”
El arrullo que se baila
Para muchos de nosotros el arrullo consiste en cantos, con frecuencia improvisados, que tranquilizan a los niños y los induce al sueño. En Timbiquí, Cauca, el arrullo es una fiesta en la que no se duerme porque toda la comunidad tiene que arrullar a un niño muy especial que va a nacer.
La maestra directora de Canalón de Timbiquí nos explica mejor esta tradición: “El arrullo en Timbiquí es un ritual muy importante dentro de la comunidad porque con él se celebra la llegada de los reyes magos. Es la fiesta de la epifanía en la que se celebra la presentación de Jesús en figura humana. El ritual consiste en toda la noche cantar jugas, bundes, recitar loas y hacer juegos en alusión a Jesús, María y San José y la idea es cuidar a ese niño que está en su cuna, durante toda la noche, y esperar juntos la llegada de los reyes magos”.
El repertorio de los tradicionales arrullos habla de la espera de un niño que va a nacer, de predisponernos espiritualmente para recibirlo y cuidarlo con amor, en palabras de la maestra Nidia: “Todas estas jugas dicen si el niño va a nacer, o si ha nacido, si hay que arrullarlo, si está llorando…Estos arrullos, que a muchos niños los hace dormir, los cantamos en Timbiquí en honor al niño Jesús”, dice.
Estos cantos también nos dan a conocer otras tradiciones de la región: “Muchas de las canciones que incluimos en el repertorio también tienen que ver con las labores que realizamos en el Pacífico, y cómo se celebra el nacimiento, no sólo de Jesús sino el nacimiento de todos los niños de nuestra comunidad. Cómo desde las labores diarias y de la cotidianidad se celebra el nacimiento de un ser”, comenta.
Todas las tradiciones musicales del Pacífico, al igual que las historias que las acompañan, llegarán a los hogares de nuestros oyentes más pequeños, quienes se pueden unir a la transmisión del próximo Son de Los Niños el martes 8 de diciembre a las 12 del mediodía. Este mágico concierto se podrá disfrutar en las 57 estaciones de la Radio Nacional de Colombia y a través de nuestras páginas de Facebook y Youtube.
