Presidente Petro acusa a 'los más ricos' de financiar campaña de desinformación contra la Ley de Financiamiento 2025
El presidente Gustavo Petro responsabilizó a los grandes capitales de financiar una estrategia comunicativa destinada a desacreditar la ley de financiamiento que cursa en el Congreso. "Los ricos de Colombia ya se pusieron a decir mentiras por redes sobre la reforma tributaria", aseguró el mandatario, afirmando que se trata de un intento por blindar privilegios y evitar que el peso de la carga fiscal recaiga sobre las mayores fortunas del país. En paralelo, advirtió que la negativa legislativa obligaría a buscar ingresos en la gasolina, con impacto directo en la ciudadanía.
"Su objetivo es decir que les van a poner impuestos a la mayoría de los colombianos, cuando en su mayor parte serán impuestos a los ricos, que no pagan impuestos en Colombia, viven deliciosísimo y de gorra", expreso el mandatario.
Los ricos de Colombia ya se pusieron a decir mentiras por redes sobre la reforma tributaria.
Su objetivo es decir que les van a poner impuestos a la mayoría de los colombianos, cuando en su mayor parte serán impuestos a los ricos, que no pagan impuestos en Colombia, viven…— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 2, 2025
El Gobierno radicó su tercera iniciativa tributaria con el objetivo de recaudar más de $26 billones de pesos en 2026. La propuesta concentra impuestos en sectores de alto poder adquisitivo, actividades financieras y la industria de hidrocarburos, además de fijar cargas puntuales a espectáculos de alto costo y al turismo internacional. El Ejecutivo insiste en que la canasta básica y los ingresos de la mayoría no serán afectados.
El jefe de Estado volvió a cuestionar a la Corte Constitucional por decisiones previas que redujeron el potencial recaudatorio de la reforma de 2022, en especial la sentencia que habilitó a petroleras y mineras a deducir regalías. A su juicio, ese fallo favoreció a los sectores más poderosos y debilitó la progresividad del sistema tributario.
"Cosa que complicó la Corte Constitucional por odio y algo de codicia, al hundir la mitad de la primera reforma tributaria, salvando precisamente a los ricos más ricos y salvando los hidrocarburos que producen la muerte de la humanidad".
No te lo pierdas: Gobierno desmiente impuestos del 19 % a diferentes sectores en la Ley de Financiamiento 2025
¿En qué consiste la nueva ley de financiamiento?
El texto radicado en el Congreso detalla un paquete de medidas que incluye mayores impuestos al sector financiero, gravámenes a hidrocarburos, limitación de beneficios tributarios y cargas específicas a consumos suntuarios. También contempla la eliminación de exenciones en turismo para visitantes extranjeros, compensada con un mecanismo de devolución del IVA al salir del país. El Gobierno enmarca estas disposiciones como un pacto nacional que busca que la riqueza financie gasto social y programas de equidad.
"Los riquísimos ya se pusieron a examinar la reforma tributaria presentada sus asesores bien pagos, y se dieron cuenta de que les toca pagar impuestos, y de nuevo no quieren pagar mínimos impuestos de su inmensa riqueza, lo que significa el gran acuerdo nacional: que parte de su riqueza financie el gasto social y la equidad en Colombia porque somos la sociedad más desigual de América, y por eso el narcotráfico y la violencia, y desatan la comunicación mentirosa para que no se vuelva realidad".
Los subsidios a combustibles, cuyo costo acumulado bordea los 70 billones de pesos, son el telón de fondo de la discusión. El Ejecutivo argumenta que, sin una fuente adicional de ingresos, el déficit generado por el Fondo de Estabilización se trasladará inevitablemente a incrementos en los precios de la gasolina.
El choque con las élites económicas
La confrontación con los grandes empresarios marca un pulso político de gran impacto. Los gremios y asesores especulan con los alcances del proyecto en una esperada defensa de sus intereses. Sin embargo, lo cierto es que el Gobierno busca impactar las rentas extraordinarias en hidrocarburos y mantener beneficios en el sistema financiero. La pugna se da en medio de un Congreso dividido, lo que convierte el trámite legislativo en un escenario de abierta complejidad.
El presidente ha insistido en que la sociedad colombiana enfrenta un reto de equidad: los mayores patrimonios deben asumir parte de la financiación del gasto social. De no ser así, la carga recaerá en medidas que afectan a todos, como la gasolina.
"No nos dejemos engañar. El impuesto a comestibles es a los venenos que acaban la vida; el impuesto a los espectáculos es para boletas de más de un millón de pesos; el impuesto al turismo es para extranjeros no residentes; los impuestos a hidrocarburos son para salvar la vida. Todo lo demás es impuestos a riquísimos".
Lee también: La próxima semana se retomarán los debates sobre el Presupuesto General del 2026 y la ley de financiamiento
El debate está abierto
La ley de financiamiento entra a debate con un calendario ajustado y con sectores políticos que ya anticipan fuertes reparos. El Ejecutivo buscará convencer a las mayorías legislativas de que el proyecto es la única alternativa viable para garantizar estabilidad fiscal y continuidad en los programas sociales. El desenlace definirá no solo el margen de obra del Gobierno en 2026, sino también la viabilidad de su apuesta por una justicia tributaria y redistribución de la riqueza.
Las finanzas públicas requieren con urgencia inyección de recursos y esto debe trascender las próximas elecciones para concentrarse en las prioridades del Estado y no en las empresas electorales.