Trump ordena suspensión permanente de la migración desde países del “Tercer Mundo”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un nuevo giro a su agenda migratoria al anunciar que su gobierno trabajará para “pausar permanentemente la migración de todos los países del Tercer Mundo”. La decisión fue comunicada en una serie de mensajes nocturnos en Truth Social, en los que el mandatario justificó la medida como un paso necesario para permitir que “el sistema estadounidense se recupere por completo”.
El anuncio se produjo tras confirmarse la muerte de la soldado de la Guardia Nacional Sarah Beckstrom, atacada a tiros en Washington D. C. El principal sospechoso del crimen es Rahmanullah Lakanwa, un refugiado afgano de 29 años que ingresó al país mediante el programa “Bienvenidos Aliados” implementado bajo la administración de Joe Biden. El episodio ha servido de combustible político para el Ejecutivo, que ha venido endureciendo progresivamente su política antimigratoria.
¿Qué países serían afectados por la “suspensión permanente”?
Trump no detalló públicamente qué naciones o regiones quedarían sujetas a la restricción migratoria. Sin embargo, fuentes citadas por Reuters apuntan a una lista preliminar de 19 países entregada por el Departamento de Seguridad Nacional.
Si la definición de “Tercer Mundo” corresponde a los Países Menos Adelantados (PMA) reconocidos por la ONU, la medida abarcaría 46 naciones, mayoritariamente en África y Asia occidental. No obstante, si el parámetro se rige por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el alcance podría superar los 75 países, entre ellos Haití, Honduras y Guatemala.
Lea también: “No hay un solo peso del narcotráfico en mi campaña”: Pdte. Petro
¿Qué otras restricciones anunció el presidente Trump?
Además del bloqueo migratorio, el mandatario anunció que eliminará todos los beneficios y subsidios federales para los no ciudadanos. También expresó su intención de “expulsar a cualquiera que no sea un activo neto para Estados Unidos” y de desnaturalizar a inmigrantes que, según la interpretación del gobierno, “socaven la tranquilidad doméstica”.
El director de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Joseph Edlow, confirmó que se revisará el estatus migratorio de ciudadanos provenientes de 19 países, entre los cuales figuran Afganistán, Cuba, Haití, Venezuela, Irán y Birmania.
¿Qué dice la ONU ante la nueva ofensiva migratoria?
La respuesta de los organismos internacionales no se hizo esperar.
El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Jeremy Laurence, subrayó que los refugiados “tienen derecho a protección bajo el derecho internacional y se les debe garantizar el debido proceso”.
Por su parte, la vocera de ACNUR, Eujin Byun, insistió en que toda persona que necesite protección debe tener acceso al sistema de asilo y al territorio en el que solicita refugio.
El presidente estadounidense sostiene que la migración masiva afecta directamente la estabilidad del país. Según él, los extranjeros en Estados Unidos superan los 53 millones, casi el 14 % de la población total, aunque asegura, nuevamente sin presentar evidencia, que la cifra “es mucho mayor”.
Trump afirmó que la llegada de “refugiados del Tercer Mundo” sería, según su interpretación, la principal causa de disfunción social en Estados Unidos. En ese mismo tono, reiteró, sin pruebas verificables, que “la mayoría” de los inmigrantes llegan desde países en crisis o desde prisiones, instituciones psiquiátricas y redes criminales.