"Tengo una fuerte distancia con el Comité de Cafeteros": presidente Petro cuestiona modelo de comercialización del grano
En el marco del lanzamiento de la licitación del Aerocafé en Palestina, Caldas, el presidente Gustavo Petro vinculó el proyecto con la necesidad de transformar la economía regional y planteó cambios en el modelo de comercialización del café.
El mandatario expresó: “Lo que busco, en primerísimo lugar, es abrirle perspectivas a la región… ojalá no fuera coyuntural. La manera para que la reactivación del café no sea coyuntural es que podamos industrializar y no vender exclusivamente el grano verde,” dijo.
No te lo pierdas: Cesar, modelo de la Reforma Agraria con 38.000 hectáreas entregadas
El presidente manifestó además tener “una fuerte distancia” con la Federación Nacional de Cafeteros y describió prácticas que, en su criterio, han favorecido a funcionarios y a contrataciones con multinacionales. “Era un trabajo muy fácil: se ganaban un billetal, tenían hasta diplomáticos en el exterior viviendo muy bien”, y añadió que el modelo consistía en vender el saco de grano verde que luego se mezcla en procesos industriales fuera del país.
El jefe de Estado afirmó que esa forma de comercializar “hace que en realidad casi ningún consumidor del mundo que no sea especialista sepa cuál es el sabor del café colombiano” y ejemplificó la competencia de otros países: “Costa Rica ha hecho un gran esfuerzo, nos han ganado en eso; Brasil también”.
No obstante, el mandatario expresó que no había ido a hablar únicamente del café, sin embargo vinculó la reactivación del sector con mejoras sociales en la región y al mismo tiempo abordó temas de seguridad: citó el aumento de homicidios en Pereira, lo relacionó con mafias y bandas. Asimismo, ordenó a la Policía Nacional “construir un mecanismo que no solamente junte la persecución de la banda sino la rehabilitación en la cárcel, esfuerzo difícil y fundamental para la inclusión juvenil”, explicó.
Con estas intervenciones, el presidente Petro relacionó el proyecto Aerocafé con la necesidad de apostar por la industrialización del grano, la diferenciación de la marca país y políticas públicas que combinen desarrollo económico con seguridad e inclusión juvenil.