Pasar al contenido principal
CERRAR

Los pueblos indígenas y su participación política en Colombia

Hoy, domingo 29 de octubre, en todo el territorio colombiano se llevarán a cabo las elecciones regionales 2023, en la que se espera una amplia participación de los pueblos indígenas.
Comunidades indígenas participan en la jornada de las elecciones regionales.
Foto: Colprensa
Radio Nacional de Colombia

Los pueblos indígenas tienen un rol fundamental en la toma de decisiones desde lo local hasta lo nacional. De acuerdo con la Organización Indígena de Colombia (ONIC) en nuestro país existen 117 pueblos indígenas, de los cuales 102 cuentan con el reconocimiento del Estado, otros 12 son reconocidos por organizaciones indígenas y tres que gozan del autorreconocimiento étnico, todos ellos distribuidos en 30 de los 32 departamentos de Colombia.

Cada uno de estos pueblos son diversos, lo conforman diferentes comunidades y tienen costumbres, formas de organización y sistemas de gobiernos propios; y aunque históricamente se vieron excluidos de los procesos políticos tradicionales, en los últimos años se ha hecho más evidente su participación democrática en la escogencia de representantes en instancias como las alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas.

Graciela Gouriyú es sabedora indígena y pertenece a la etnia wayú del departamento de La Guajira, ella explica que “nuestra participación como indígenas va más allá de la elección de nuestros líderes en las diferentes instancias de gobierno; implica que pueblos étnicos promovamos una agenda política que refleje nuestras necesidades, que se mantenga la lucha por los territorios, la protección del medio ambiente y la promoción de nuestra diversidad cultural e inclusión social”.

Es obligación del Estado colombiano garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en todo tipo de elecciones populares, de esta manera se fortalecen los procesos democráticos y la inclusión de los sectores sociales que gozan de enfoque diferencial, o que hacen parte de grupos minoritarios, sin embargo, en la actualidad persisten algunas barreras que imposibilitan el goce efectivo de este derecho.

En Putumayo, por ejemplo, conviven 15 pueblos indígenas que habitan en 323 comunidades entre cabildos y resguardos, y no todos tienen fácil acceso a un punto de votación. Según el líder Claudio Sánchez, “siempre estamos solicitando ante las entidades electorales la creación de más puestos de votación y pedagogía electoral dirigida a los nativos de la región. Nuestros mayores y mayoras, nuestros abuelos y abuelas, necesitan personas los puedan orientar, con traducciones en nuestras lenguas nativas, porque muy difícilmente ellos entienden el español. La población nuestra no asiste a los puestos de votación por el difícil acceso que se tiene desde sus territorios hasta el lugar donde están ubicados los puntos de votación; la pedagogía electoral no es suficiente”.

Partidos y movimientos indígenas

Aunque no se cuenta con un dato específico sobre cuántos ciudadanos indígenas están participando como candidatos en las elecciones regionales 2023, la vinculación de estas comunidades varía dependiendo de factores como la ubicación y extensión del pueblo y/o comunidad, la conciencia que tengan sobre la importancia de los espacios políticos, además de las condiciones que brinde el Estado para que las instituciones lleguen a los territorios, superen las barreras interculturales y dispongan de todo lo necesario para lograrlo.

Gerardo Jumi, consejero nacional de la ONIC, indica que la participación activa de los pueblos indígenas en la política inició con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, donde contaron con tres representantes; a partir de ese momento quedó consagrado que los pueblos indígenas contarían con participación en el Congreso de la República: una curul en la Cámara de Representantes y dos en el Senado.

La inclusión de las comunidades étnicas en los procesos democráticos, se ve reflejado en el surgimiento de partidos indígenas, los cuales pueden variar de un periodo a otro, y dependiendo de cada región.

Sin embargo, en Colombia están consolidados algunos grupos y movimientos políticos indígenas que, de manera creciente, han venido jugando un papel fundamental en los procesos electorales.

Entre ellos se encuentra el Movimiento Alternativo de Autoridades Indígenas (MAIS), partido político que tiene como objetivo generar la participación y representación política de los pueblos indígenas, y que para estas elecciones regionales inscribió un total de 4.855 candidatos, de los cuales 3.016 son hombres y 1.839 son mujeres.

El partido Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), que es una organización que agrupa a comunidades indígenas de todo el país, y a través de sus liderazgos representa sus intereses en el ámbito político. Para las elecciones regionales inscribió 3.506 candidatos, de los cuales 2.151 son hombres y 1.355 son mujeres.

Y aunque no es un partido político, resulta fundamental en los procesos democráticos el rol de la Organización Indígena de Colombia (ONIC), la cual trabaja por promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia.

“Si bien la existencia de estos partidos y movimientos políticos resultan importantes para que los pueblos indígenas logren representación en las diferentes instancias de gobierno, no podemos desconocer que también suponen muchos retos, ya que no todas las personas que lo integran o que reciben un aval para ser candidatos pertenecen a un grupo étnico, y esta ha sido una discusión que de manera interna han tenido muchas organizaciones y que incluso ha generado divisiones” manifiesta Graciela Gouriyú.

Así las cosas, es preciso aclarar que no todos los partidos políticos indígenas representan de manera exclusiva los intereses de los grupos étnicos, sino que, además, propenden por alianzas con otros sectores sociales y políticos.

De igual manera, partidos políticos que no representan directamente a los sectores étnicos, tienen entre sus militantes a líderes indígenas a quienes se les permiten promover sus propuestas con enfoque diferencial.

También le puede interesar:  Mujeres tejedoras: madres cabeza de hogar debutaron en desfile de modas en Chipaque

La mujer indígena y su participación política

Otro de los retos que tienen los pueblos indígenas y la democracia colombiana en general, es seguir promoviendo la inclusión de las mujeres étnicas en estos procesos.

“La mujer indígena enfrenta muchos desafíos a la hora de pretender participar en la política, ya que suele ser objeto de discriminación, ya sea por género o por pertenecer a un grupo étnico; sin embargo, cada día vemos como más mujeres indígenas van ejerciendo liderazgos y están en la actualidad ocupando cargos importantes, algunos por designación y otros por elección popular”, de acuerdo con Gouriyú.

Además de las luchas sociales, territoriales y ambientales, para las mujeres indígenas participar en política implica levantar su voz en busca de que se les garanticen el derecho a la igualdad, educación, trabajo, salud sexual y reproductiva, entre otros.

Con el transcurrir de los años se han alcanzado muchos logros para que los pueblos indígenas podamos ser un sector fundamental en la toma de decisiones en nuestro país, sin embargo, hace falta mucho más, nuestros líderes actuales y los que serán elegidos tiene unos retos muy importantes. Cuando las minorías y los grupos étnicos logremos una participación política sin discriminación y racismo, daremos un paso grande para alcanzar la paz en nuestro país.

Artículos Player

ETIQUETAS