Los raizales votarán en las presidenciales con un tarjetón en lengua creole
Por primera vez en unas elecciones presidenciales, la comunidad raizal de San Andrés y Providencia ejercerá su derecho al voto con un tarjetón en lengua creole.
Los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecientes a la comunidad raizal, contarán con un tarjetón en lengua creole el próximo 29 de mayo, para ejercer su derecho al voto durante las elecciones de presidente y vicepresidente de la República.
La decisión la tomó la Registraduría, teniendo en cuenta un fallo proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en el cual se ordenó la expedición de tarjetas electorales en la lengua nativa de los raizales de las islas para las elecciones de 2022.
En cada mesa de votación del departamento archipiélago estarán disponibles 120 tarjetas electorales en creole, lo cual representa el 30% del material disponible para cada una.
“Esto se hace en cumplimiento de una sentencia que desde la comunidad raizal fue presentada, se sometió a consulta y se aprobó. Es un reconocimiento para la etnia, y esperamos que esto sirva de insumo y de referencia para que los otros grupos étnicos de Colombia puedan acceder a tarjetones en sus lenguas nativas”, aseguró Alberto Gordoy May, director de la Autoridad Raizal de San Andrés.
La decisión se tomó al estudiar una tutela presentada por Jennifer Archbold Ramírez, en representación de la Veeduría Cívica Old Providence, con apoyo del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, que alegaba que se vulneraba el derecho a la participación política y la integridad cultural de la comunidad raizal, al no existir material electoral en creole, sino solo en español.
Para las elecciones presidenciales, la Comisión de Garantías Electorales del Archipiélago aprobó la traducción a creole de los tarjetones realizado por el lingüista sanandresano Jim Kelly.
La tarjeta electoral en creole deberá ser solicitada por el sufragante a los jurados de votación en su mesa respectiva.
Así será el tarjetón en lengua creole para la elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo:
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó a la Registraduría Nacional del Estado Civil expedir tarjetas electorales en creole.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.