Carlos Soler, es un coronel en retiro del Ejército Nacional quien fue miembro del ministerio de Defensa Nacional, donde fungió como director de Derechos humanos y Derecho internacional humanitario, además ha adelantado estudios en Derecho administrativo y según reveló el alcalde de Cali, hizo parte de los equipos orientados a la implementación de los acuerdos de paz.
El nombramiento de Soler se da en un momento de tensión en la capital del Valle del Cauca, que ha registrado en los últimos días, al menos 15 fallecimientos vinculados a las manifestaciones que dieron inicio el pasado mes de abril y que de acuerdo con cifras suministradas por INDEPAZ la cifra de homicidios en medio de las protestas en Cali es de al menos 40 personas.
CALI, Hoy
En horas de la mañana del día de hoy, 1400 hombres del ejército arribaron a la capital valluna, para dar inicio al cumplimiento de la orden presidencial de triplicar los miembros de la fuerza pública y restablecer el flujo vehicular en las carreteras departamentales.
Sobre las 6 de la mañana un grupo interinstitucional liderado por las secretarías de Gobierno e Infraestructura de la ciudad, en acompañamiento de miembros de la policía y el ejército, tomaron control del sector conocido como Meléndez, lugar donde los manifestantes habían establecido barricadas, según el reporte de las autoridades sin uso de la fuerza y con ayuda de maquinaria tipo volqueta se logró la recolección de los materiales de bloqueo en el sector.
Otros procesos de desalojo se han realizado en sectores como Sameco, donde miembros de la fuerza pública han removido escombros y otros elementos que obstaculizaron el tráfico vehicular.
Sin embargo, en sectores como la calle 1 con carrera 59 y la calle 39 al sur, así como también, persisten los bloqueos al norte de la ciudad en las intersecciones de la carrera 1 con calle 63 y sectores de del oriente caleño como Calipso y Puerto Rellena entre otros que permanecen con restricciones de movilidad.
Llamado Internacional
De otro lado, ex presidenta de Chile y actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michell Bachelet, instó a las autoridades nacionales a establecer “medidas más sólidas y mucho más efectivas para proteger a la población de esta horrenda violencia”, además de peticionar la presencia del estado en todo el país a fin de garantizar “un amplio rango de políticas públicas integrales, no solo con medidas drásticas en contra de los responsables de la violencia, sino también brindando servicios básicos y salvaguardando los derechos fundamentales de la población”.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, además, elevó un llamado a los participantes de las manifestaciones y al gobierno nacional para que los índices de violencia sean reducidos, recordando que “después de décadas de conflicto armado, la violencia ha sido normalizada en Colombia, algo que nadie debería aceptar”, cierra el comunicado.