Pasar al contenido principal
CERRAR

Revolución Mexicana: así la registró la prensa en Colombia hace 110 años

La Biblioteca Nacional de Colombia inaugura este viernes 20 de noviembre una muestra sobre esta temática.

Por: Richard Hernández

Con motivo de los 110 años de la Revolución mexicana, la Biblioteca Nacional de Colombia inaugurará este viernes 20 de noviembre la exposición ‘Visiones de la Revolución. El alzamiento mexicano en la prensa colombiana. 1910 - 1917’.

La muestra se exhibirá en el segundo piso de la biblioteca, en la Sala Fondo Antiguo, y busca dar cuenta de la manera como se percibieron, en las noticias y artículos publicados en diferentes periódicos colombianos de la época, el alzamiento en armas y los movimientos sociales que se originaron en este periodo.

“La revolución fue contada en Colombia desde puntos e intereses muy diversos, pero casi siempre como un escenario caótico, como puede verse en las notas de prensa y los artículos que aparecieron en los periódicos del país, que hacen parte de la colección hemerográfica de la Biblioteca Nacional”, señala José David Cortés Guerrero, profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y curador de la muestra.

Foto: cortesía Biblioteca Nacional.

La muestra cuenta con el apoyo de la Embajada de México en Colombia, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, y el Museo Nacional de la Revolución. Se originó en una investigación que el profesor Cortés realizó entre 2017 y 2018, en la Universidad Nacional de Colombia titulada ‘La Revolución Mexicana vista por los colombianos, 1910-1917’.

En ese estudio se revisaron cerca de 60 periódicos de todo el país. Terminada la investigación, el historiador pensó que era necesario mostrarle a más gente cómo fue vista esa Revolución en Colombia y le propuso a la Biblioteca hacer una exposición mostrando una pequeña parte de la prensa que se consultó. El montaje se hizo en octubre pasado.

“Se pensaba que México tenía muchos problemas sociales, pero la mayoría de la prensa estaba en desacuerdo con la Revolución porque ella significaba desorden, caos, anarquía, violencia, muerte. Además, porque se creía que el ejemplo de la Revolución Mexicana podía ser seguido en el país, lo cual, como era de suponerse, no le gustaba a la élite gobernante que tenía la posibilidad de expresarse por medio de la prensa”, señala.

El profesor Cortés aclara que la exposición no es una historia de la Revolución Mexicana, sino cómo fue vista ella en Colombia. Por eso reitera que, en la prensa colombiana no se puede ver con detalle, una interpretación de esa Revolución en su conjunto, como un problema estructural. Las interpretaciones son, más bien, de problemas puntuales.

“En Colombia se emplearon diversos mecanismos para mostrar en la prensa esa Revolución: por medio de las notas cablegráficas y artículos de opinión, ya sea escritos en Colombia o fuera del país. La propuesta de la exposición es que la Revolución Mexicana se vio desde la historia y el desarrollo histórico colombiano”, asegura.

Foto: cortesía Biblioteca Nacional.

Por esa razón el historiador seleccionó varios ejes para ilustrar la propuesta de la muestra como:

* El caudillismo: Debido a que Porfirio Díaz se reelegía continuamente como presidente, en Colombia se mostró que los presidentes seguían el civilismo democrático, esto es, que cumplían su período y entregaban el poder. Sin embargo, no faltó quien creyera que en Colombia se necesitaba a alguien como Porfirio Díaz.

* El antiimperialismo: En la prensa circulaba un discurso antiestadounidense porque Estados Unidos intervino varias veces en México durante la Revolución. Cada vez que se aludía a ese tema, se recordaba la separación de Panamá en noviembre de 1903.

* La guerra: Era vista en su barbarie. A México se le mostró como un país bárbaro, entre tanto Colombia era visto como un país pacífico y pacifista. La última guerra civil, la de los Mil Días, era muy lejana (terminó en 1902). La década de 1910 parecía ser, en Colombia, un remanso de paz. Incluso se advertía que esa paz duraría por muchos años y no tendría fin. Era la imagen de un país que ya no tendría más problemas: “Nosotros sabemos que eso no fue así, pero la gente de esa época sí creía que podía serlo”, asegura el académico.

Además de diarios de la época, la exposición presenta reseñas de personajes como Pancho Villa o Emiliano Zapata, y ejemplares de libros que forman parte de la colección de la Biblioteca, que han abordado el tema de la Revolución Mexicana.

Se destaca la obra ‘México insurgente’, escrita por John Reed (1887-1920), periodista y activista nacido en Portland, Oregón (Estados Unidos), y quien creó el Partido Comunista de Estados Unidos. También se encuentran obras de Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán, entre otros.

Foto: cortesía Biblioteca Nacional.

“Otra pieza que pueden observar es un dibujo de Emiliano Zapata realizado a finales de la década de los 30 por Alberto Arango Uribe (1912-1941), dibujante, humorista colombiano y fundador y director de la Escuela de Bellas Artes de Manizales. Asimismo, uno de los billetes que circularon durante la Revolución, por un valor de 25 centavos, emitido por los mismos actores de este movimiento, debido a la escasez de dinero”, explica Cortés.

Como parte de esta exhibición, se tendrá una agenda de actividades cultural que incluyen talleres y charlas para todo el público, las cuales se realizarán de forma virtual y que permitirán reflexionar acerca de la importancia de la Revolución mexicana, tanto para el país como para América Latina.

La exposición se podrá visitar de forma presencial, en las instalaciones de la biblioteca, y de forma virtual, a través el sitio web: bibliotecanacional.gov.co.

Quienes deseen asistir de forma presencial a la exposición, podrán hacerlo en los horarios actuales de la Biblioteca: lunes a viernes, de 9 a. m. a 6 p. m., y sábados, de 9 a. m. a 4 p. m. El ingreso a la sala se realizará de acuerdo con el orden de llegada, y respetando el aforo establecido para esta. El último ingreso se realizará media hora antes del cierre de la Biblioteca. La muestra podrá apreciarse hasta marzo de 2021.

ETIQUETAS

POLÍTICA