Pasar al contenido principal
CERRAR

Raíces que transforman: el poder de las mujeres en el mundo rural

El trabajo, lucha y dedicación que realiza la mujer rural se extiende a lo largo y ancho del territorio colombiano, desde el hogar, su liderazgo en espacios sociales, económico, el gobernar una comunidad hasta la pérdida de su vida en su ardua lucha por preservar sus territorios, por sus derechos.
Día Internacional de las Mujeres Rurales 2025
Bogotá.gov
Beti Usme Lopez

El rol que tiene la mujer en el campo es fundamental, su importancia para la existencia de los territorios empieza desde los hogares, cuidando y velando por ellos, su determinación al asumir el liderazgo en los diferentes espacios que conforman la comunidad. En los pueblos indígenas como gobernadoras de un territorio, presidentas de una junta de acción comunal, representante de una asociación campesina, de mujeres o como líder de un emprendimiento, por mencionar algunos. Su existencia y resistencia por la lucha y preservación de la vida en el campo es indispensable.

La presencia y lucha de la mujer se evidencia en todos los rincones del territorio rural de Colombia

En Puerto Concordia, Meta, podemos encontrar no una sino muchas mujeres que construyen territorio como Sandra Lucía Toloza, representante de la asociación campesina ASOLABRANZA, “nosotros somos una asociación agropecuaria estamos comenzando con la transformación de los productos en el territorio con la piña, el arroz y la yuca”, mencionó Sandra.

En Antioquia, hay historias muy similares donde son protagonista las mujeres en la transformación de los productos y sus emprendimientos, “mi café es la base fundamental de mi diario vivir con eso saque mis hijos adelante, yo le pongo mucho amor al café a todo el proceso yo siempre del café saco lo mejor”, indicó María Consuelo Mazo Lopez, mujer cafetera de Ituango, Antioquia.


Lee también


Su participación no se da solo en la construcción de la economía y el sustento de los hogares, sino en la lucha por la preservación del territorio, de la vida. “El movimiento indígena desde que nace a revindicado los derechos del territorio, y obviamente dentro de ese territorio las mujeres indígenas integran toda una movilización, esfuerzo y trabajo para apoyar en el respeto al territorio indígena”, afirmó Doris Tisoy, integrante de la comunidad indígena Inga.

A pesar de los esfuerzos, sacrificios y trabajo constante que realiza la mujer, la lucha persiste por sus derechos, por ganarse un lugar en los territorios, “porque las mujeres no alcanzamos a ganar diferentes espacios como la educación, por falta de acompañamiento de las mismas comunidades, aseguró Noralia Cañas Oscue, consejera de mujer y familia del consejo regional indígena del Huila.

El esfuerzo de la mujer le ha llevado a perder incluso su vida por la preservación de sus territorios, “desde que se conformó la organización, para todos los procesos organizativos, las mujeres hemos estado hombro a hombro luchando con los hombres para la recuperación del territorio, por mencionar un caso Doris Lozano, fue la primera mujer que fue asesinada en la recuperación del resguardo Guatavita Tua, mencionó Janeth del Pilar Suarez, de la comunidad de Balsillas del municipio de Ortega, Tolima.

La preservación de las costumbres, tradiciones y saberes es otro de los espacios donde está presente la mujer, “la expectativa de ASONEGRI es que tengamos un territorio propio, que rescatemos nuestra cultura, que no se nos pierda nuestra ancestralidad, que no seamos discriminados por mostrar nuestros usos y costumbres”, indicó Angela Almanza, representante legal de ASONEGRI, en Puerto Rico, Meta.

Como estas hay muchas historias presentes en el campo, en esos territorios apartados, que muchos desconocemos e ignoramos la labor que mujeres como ellas ejercen para construir “raíces que transforman el mundo rural”.

Artículos Player