Ciencia y agroecología para frenar la deforestación en la Amazonia: modelo del Instituto SINCHI impulsa sostenibilidad rural
En el corazón de la Amazonia colombiana, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) está liderando un modelo territorial que busca transformar la relación entre las comunidades rurales y el bosque. Su apuesta: integrar ciencia, conservación y desarrollo económico mediante la planificación predial con enfoque agroecológico.
La iniciativa hace parte del proyecto Intervención integral en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad (NDFyB), financiado por el Fondo para la Vida y la Biodiversidad (FONVIDA) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su objetivo es reducir la deforestación, mejorar el uso del suelo y fortalecer el bienestar de las comunidades en los departamentos de Guaviare y Meta.
No te lo pierdas: “La Amazonía nos recuerda que no hay justicia ambiental sin justicia social”: Gobierno nacional destaca reducción del 16% en la deforestación del Amazonas
A la fecha, más de 1.000 predios rurales en los núcleos de Mapiripán, Charras-Boquerón, Kuwait-New York-Cristalina y Miraflores cuentan con planes prediales agroecológicos diseñados con el acompañamiento técnico del Instituto SINCHI. La meta es alcanzar 1.650 predios en 84 veredas de ambos departamentos.
Estos planes se construyen bajo los 10 principios de la agroecología, integrando conocimientos científicos con saberes locales y prácticas tradicionales. La estrategia promueve la soberanía alimentaria, la diversificación de cultivos, la participación de mujeres y jóvenes rurales, y la generación de ingresos sostenibles sin comprometer los ecosistemas amazónicos.
“Este modelo demuestra que es posible producir alimentos y mejorar la calidad de vida en el campo sin destruir el bosque”, explicó un representante del Instituto SINCHI, destacando que la planificación predial es una herramienta clave para orientar el uso del suelo hacia prácticas sostenibles.
Lee también: Salud ambiental: la base para la vida y el desarrollo sostenible
El Instituto ya había impulsado en 2021 la transición agroecológica en Caquetá a través del proyecto ABRIGUE. En 2025, esa experiencia se expande al Guaviare con la implementación de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, consolidando un enfoque integral de manejo del territorio amazónico que une la ciencia con las soluciones locales.