De acuerdo con el Ministerio de Salud, más de 12 millones de personas en el país se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, que se caracteriza por ser silenciosa y ser transmitida por medio de un insecto llamado Treatomino, también conocido como “Pito”.
En 595 municipios de Colombia, según la cartera, hay condiciones que favorecen la transmisión del parásito Trypanosoma Cruzi, el cual vive dentro del Pito y causa esta enfermedad.
“La eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, dijo el ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad de Chagas?
En la fase aguda de la infección por Chagas, los síntomas pueden incluir fiebre persistente por más de siete días, malestar general, dolores musculares y de cabeza, pérdida de apetito, así como inflamación de los párpados debido al ingreso del parásito por el ojo.
También puede aparecer enrojecimiento e hinchazón en la zona de la picadura del insecto transmisor, conocido como “pito”. En casos de transmisión oral, es común la inflamación facial (edema) y pueden presentarse complicaciones cardíacas como la inflamación del corazón.
Si esto ocurre, el paciente podría experimentar dificultad para respirar y palpitaciones, síntomas que, sin una atención oportuna y adecuada, pueden poner en peligro la vida en poco tiempo.
Panorama enfermedad de Chagas
El sistema de vigilancia SIVIGILA reportó que, durante 2024, se confirmaron 947 casos crónicos de enfermedad de Chagas en Colombia, de los cuales 18 casos eran agudos.
De esta población, la comunidad indígena fue la más afectada, ya que el 28% de los casos crónicos correspondieron a esta población.
El Ministerio de Salud aclaró que la enfermedad de Chagas se puede transmitir, además del insecto, por alimentos contaminados, transfusiones inseguras y de madre a hijo en el embarazo.
Avances en la prevención de la enfermedad de Chagas
El país ha venido avanzando en la prevención de esta enfermedad, 66 municipios han sido certificados como “Libres de transmisión vectorial intradomiciliaria” y otros 34 están a punto de ser certificadas.
Uno de los progresos más relevantes ha sido la puesta en marcha de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), la cual facilita el diagnóstico y tratamiento desde el primer nivel de atención. Si bien aún no se ha implementado en todo el país, ha evidenciado avances en el acceso y la calidad del tratamiento.