“Impulsamos la política pública de medios alternativos, comunitarios y digitales”: Gobierno anuncia avances para garantizar acceso justo a la pauta publicitaria
En Medellín se desarrolló el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, que reunió a más de 200 medios de comunicación a nivel nacional. Durante el evento, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina, anunció la construcción de una política pública que busca garantizar condiciones justas y sostenibles para este sector.
“Impulsamos la política pública de medios alternativos, comunitarios y digitales, un sector clave para disputar el sentido común y garantizar que las voces de las regiones se escuchen”, señaló
La política se construirá en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ,MinTIC, y la Presidencia de la República.
“Reintegro el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación para sacar adelante esta política pública que ya está bastante avanzada. Considero muy importante seguir haciendo ejercicios de socialización y seguir haciendo ejercicios constructivos para que ustedes puedan integrando” dijo la directora del DPN reafirmando el compromiso de la entidad.
¡Con dignidad fortalecemos la democracia! 🇨🇴
Desde el #DNP, junto a @infopresidencia, y @Ministerio_TIC impulsamos la política pública de medios alternativos, comunitarios y digitales, un sector clave para disputar el sentido común y garantizar que las voces de las regiones se… pic.twitter.com/E0RJziDmDy— dnp_colombia (@DNP_Colombia) September 26, 2025
Lee también: MinTIC impulsa conectividad en zonas rurales con la banda de 900 MHz
Resultados de la encuesta
En el encuentro, el Ministerio de las TIC presentó los resultados de la Encuesta Socioeconómica de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, un diagnóstico que permitirá orientar la política pública. Entre los hallazgos se destacan:
- Casi la mitad de los medios gana menos de 1 SMMLV.
- El 94 % de responsables no cubre sus gastos personales.
- El 45 % no aporta a seguridad social.
- El 60 % no recibe pauta publicitaria.
- El 85 % solicita apoyo financiero.
- Más del 40 % no cuenta con software ni equipos suficientes.
- Solo el 18 % de responsables son mujeres.
Expectativas del sector
Al evento realizado en la capital Antioqueña asistió, Jorge Londoño, director de la emisora comunitaria Radio Sur, quien destacó la importancia del proyecto.
“Se anuncio por parte del Departamento de Planeación Nacional la posibilidad de estructurar un Conpes, para fomento y desarrollo de los medios de comunicación comunitarios, alternativos, independientes y digitales en el país, lo cual genera una gran expectativa de sostenibilidad de estos procesos hacia gobiernos futuros” afirmó Londoño,
Así mismo, el director de Radio Sur aprovechó para invitar al Congreso a apoyar el proyecto de ley 013 de 2025, que será discutido en primer debate en la Comisión VI del Senado el próximo martes.
Con esta iniciativa, el Gobierno nacional busca reconocer, fortalecer y garantizar la sostenibilidad de los medios alternativos, comunitarios y digitales, fundamentales para la diversidad informativa y la participación ciudadana en los territorios.
Te puede interesar: Colombia y España impulsan la agenda en ciencia, la tecnología e innovación