Pasar al contenido principal
CERRAR

Siete iniciativas que buscan poner fin a la violencia contra las mujeres

Entre sus objetivos están la protección de derechos de lideresas, la lucha contra el acoso y abuso sexual, garantizar espacios públicos seguros y el monitoreo de riesgos.
Foto: Colprensa
Yaneth Jiménez Mayorga

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que se celebra cada 25 de noviembre, resaltamos algunos programas que se llevan a cabo en Colombia y el mundo para sensibilizar, visibilizar y contrarrestar esta grave violación a los derechos humanos.

1. “Pinta el mundo de naranja ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”: es una campaña anual que hace parte de la iniciativa ‘Únete de aquí al 2030 para poner fin a la violencia de género’ promovida por el Secretario General de las Naciones Unidas, que consiste en 16 días de activismo durante los cuales se promueve la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los entornos, mediante la puesta en marcha de estrategias, programas y recursos inclusivos, integrales a largo plazo.

A través de ella se insta a organizaciones, escuelas, universidades, sector privado y a la sociedad civil a coordinar eventos y actividades de color naranja a nivel mundial, regional, nacional y local como compartir historias de sobrevivientes, activistas y personas que defienden los derechos de las mujeres; aumentar la participación de los medios de comunicación y generadores de opinión que promuevan y sensibilicen sobre la violencia contra mujeres y niñas; llevar algo de color naranja y “pintar de naranja” espacios físicos como lugares de trabajo, monumentos significativos de ciudades y comunidades, y virtuales como sitios web y cuentas de redes sociales, entre otros, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

2. Valientes: es una estrategia de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR- ONU Mujeres y la Fundación Plan en el marco de la campaña ‘Somos Panas Colombia’ que busca sensibilizar a la población sobre la situación de mujeres venezolanas en el país y cómo las manifestaciones de xenofobia las afectan, y entregar información útil sobre la protección de los derechos como mujeres refugiadas y migrantes.

A través de una serie documental narra, desde la visión y vivencias de las mujeres del vecino país, historias de situaciones de violencias y xenofobia por las tienen que pasar, entre ellas violencia física y sexual mientras cruzan la frontera, o escuchar comentarios despectivos como “Venecas” en una clara demostración de xenofobia, entre otras violencias.

3. ProDefensoras: con el objetivo principal de proteger a las mujeres líderes y defensoras de los derechos humanos en Colombia, esta iniciativa- liderada por ONU Mujeres, la Embajada de Noruega en Colombia y la Defensoría del Pueblo- surge con el propósito de saldar una deuda histórica de la ayuda para el desarrollo que se tiene con las organizaciones de mujeres, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia, y en la que se invertirán, entre 2020 y 2022, 5.5 millones de dólares en 85 municipios, a través de la generación de espacios de diálogo y reflexión en torno a la economía del cuidado, la protección, la equidad de género y el bienestar psicosocial.

4. Pekuka y el monstruo que se llevó su sonrisa: es un proyecto educativo nacido en España que tiene como origen el cuento que lleva el mismo título que busca prevenir la violencia de género desde la infancia. A través de él y en diversos formatos, su autora Estela Moreno, pedagoga y experta en violencia de género, busca trabajar desde la infancia la igualdad y la prevención de la violencia de género, los valores del buen trato, el respeto, la diversidad y la tolerancia.

Según ha manifestado su autora, ‘Pekuka y el monstruo que se llevó su sonrisa’, recoge un proceso real de violencia de género, tratado de una manera muy sutil, sencilla y donde cada elemento y palabra que se incluyen están muy bien trabajados, además de ser supervisados y analizados por expertas en violencias de género, psicólogas, pedagogas y profesoras de educación infantil y primaria.

5. Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de ONU Mujeres: esta es una iniciativa mundial a través de la cual las ciudades participantes se comprometen a crear espacios públicos seguros y empoderadores para mujeres y niñas libres de acoso sexual y otras formas de violencia sexual.

Su objetivo se centra en generar herramientas que ayuden a prevenir y responder a las situaciones de violencia que viven las mujeres en las ciudades, generar conciencia, evidencia, campañas de comunicación y buenas prácticas en la prevención del acoso sexual y los diversos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y las niñas en todo el mundo en los espacios públicos. En Colombia, cinco ciudades hacen parte del Programa: Medellín, Bogotá, Cali, Villavicencio y Popayán.

6. Sistema de Información de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (SI ASOM): es una herramienta diseñada para recolectar casos representativos y monitorear riesgos y amenazas de violencia basada en género y vulneraciones a los derechos étnico-territoriales de las comunidades afrodescendientes, que pretende construir información basada en evidencia desde las mismas organizaciones, desarrollado por las organizaciones de mujeres articuladas en ASOM y la Red Matamba y Guazá.

7. Puntos Violeta: en 2018, Madrid (España) instauró esta estrategia con el fin de prevenir y abordar el acoso sexual y otras formas de violencia contra mujeres y niñas en festivales. La iniciativa busca generar espacios de sensibilización a la ciudadanía y apoyo a las mujeres y jóvenes en las fiestas de los barrios de la capital española, promover el derecho a la seguridad en el espacio público en las fiestas y el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, y generar e impulsar una red interdistrital para la coordinación de los puntos violeta y de prácticas en contra de las violencias machistas en el espacio público.

Tres datos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Las adolescentes, las mujeres jóvenes, las mujeres pertenecientes a minorías étnicas u otras, las mujeres trans y las mujeres con discapacidad tienen un mayor riesgo de padecer diferentes formas de violencia.

La mayoría de las mujeres, entre el 55% y el 95%, que sobreviven a la violencia no lo cuentan ni solicitan ningún tipo de servicios.

Artículos Player