Pasar al contenido principal
CERRAR

30 años de jazz en el Teatro Libre

Por: Richard Hernández.Que una figura como el pianista y compositor estadounidense de jazz, Herbie Hancock, visite nuestro país, tiene un gran significado en el ambiente jazzístico colombiano.Este género musical en los últimos cuarenta años sigue fortaleciéndose, gracias a los diferentes festivales que se realizan en Colombia.

Por: Richard Hernández.

Que una figura como el pianista y compositor estadounidense de jazz, Herbie Hancock, visite nuestro país, tiene un gran significado en el ambiente jazzístico colombiano.

Este género musical en los últimos cuarenta años sigue fortaleciéndose, gracias a los diferentes festivales que se realizan en Colombia.

También a algunos sitios para disfrutarlo como bares y restaurantes y a un periodismo cultural, en donde encontramos a personas expertas en este tipo música que acercan al espectador a este arte.

Uno de los festivales pioneros en difundir el jazz en Colombia, es el Festival internacional de jazz del Teatro Libre, que este año llegó a su versión número treinta. Hablamos con Juan Diego Arias, subdirector artístico del Teatro Libre, para conocer la historia del festival.

¿Cómo nació este festival?

El Festival internacional de Jazz nace en 1988, cuando el grupo del Teatro Libre, que ya tenía su sede en el barrio La Candelaria, con una sala de 200 sillas, había comprado en Chapinero el antiguo teatro de la comedia que fundó Luis Enrique Osorio. Entonces, Ricardo Camacho director del Teatro Libre estaba buscando que programar en esta nueva sede, la cual tenía 600, sillas. En cierta ocasión Camacho fue al bar que tenía su amigo el etnomusicólogo y compositor Kent Biswell y entre los dos nació la idea de crear un festival de jazz, porque en el país no existía un evento de este tipo.

Lo que si existía eran muchos restaurantes y bares que estaba empezando a dar a conocer algunos grupos de jazz colombianos y eso había hecho que algunos teatros trajeran algunas figuras reconocidas del jazz, pero esas presentaciones no tenían ninguna trascendencia y los grupos colombianos se quedaba en eso, tocando en bares.

¿Recuerda cómo se llevó a cabo el primer festival?

En el primer festival de jazz solo se trajo a la banda Pöhl Musik, de la República Federal de Alemania. Los otros artistas nacionales que se presentaron fueron: Armando Velásquez y su trío; Kent Biswell y su quinteto de jazz; Jorge Faduly su Latin ensamble y La Big Band. Con el paso de los años se fue mejorando en ese sentido trayendo más artistas internacionales y entonces el festival fue adquiriendo una gran importancia y se vuelve una fiesta para los amantes del jazz. En 30 años que tiene el festival, solamente en 1993 no se llevó a cabo.

¿Qué músicos internacionales han pasado por el festival?

El festival ha traído figuras como Chick Corea, Paquito D’Rivera, Pocho Sánchez, Michel Camilo, Chano Domínguez, Gonzalo Rubalcaba y Roy Hargrove quien murió hace pocos días y muchos otros grandes artistas… la lista es extensa. Este año contamos con dos grandes artistas en la escena europea hoy en día, que son el cantante y laudista tunecino Dhafer Youssef y el pianista francés Jacky Terrasson. Esa ha sido la apuesta del Teatro Libre con el festival volverlo algo importante en la mente de los amantes del jazz en Bogotá y Colombia.

¿Y cómo apoya el festival a los músicos de jazz colombianos?

El festival, también se pensó para eso, para que este espacio fuera una ventana de los artistas nacionales. Acá se han presentados los músicos colombianos más importantes, en Colombia como Héctor Martignon, los Arnedos y Oscar Acevedo. Por aquí han pasado todos, no ha habido un festival de jazz si la intervención de artistas nacionales. Aquí no había una tradición de jazz y gracias a este festival se creó eso, ahora hay una gran cantidad de grupos jóvenes.

Asimismo, desde 2013, el festival tiene abierta una Convocatoria Nacional para que grupos nacionales también tengan la oportunidad de presentarse en uno de los seis días del festival.

¿En el pasado festival quien ganó la convocatoria?

El ganador este año, fue The Bará Group, un grupo relativamente joven que está liderado por el bajista Santiago González. “Este grupo combina el joropo llanero, la timba cubana y el jazz. la agrupación plantea un sonido de latin jazz moderno con buen sonido de ensamble y buena intensidad”. Esta convocatoria fue muy especial, porque no solamente era la presentación del ganador en el festival, sino que se hicieron merecedores de un piano vertical Essex by Steinway.

¿Qué otro aporte le ha hecho el festival a la escena del jazz en Colombia?

El teatro libre impulso la creación de varios festivales en Barranquilla, Medellín, Cali y Pasto. Esto generó que se creará “el circuito de jazz en Colombia”, en donde los músicos alternan en los diferentes festivales que se realizan en septiembre.

El Distrito de Bogotá decidió crear su propio festival “Jazz al parque” y esto ha hecho que el significado del festival cambie, al igual que otros festivales en el país. El festival internacional de jazz del Teatro Libre está pasando por una transición, este año decidimos volver a la fecha original que es en mayo, nosotros empezamos hacerlo en septiembre y quedó esa idea de que septiembre es el mes del jazz en Colombia.

Es posible que el otro año no se vuelva a hacer el Festival, aunque nos sentimos parte de la escena jazzística del país, muy seguramente haremos algo en septiembre, pero es posible que el festival regrese hasta el 2020.

¿Qué opina del festival “Jazz al parque”?

Es muy bueno que se democratice el arte, que cualquier persona pueda ir a ver un espectáculo. La esencia del festival es muy buena, como “Ópera al parque” donde va gente que nunca en su vida pensaba ir a ver una ópera.

Tiene por supuesto su arma de doble filo y es acostumbrar al público a lo gratuito, pues eso acaba mucho con la escena, porque en últimas, no todos tenemos el músculo del Distrito para hacer esto, y creo que también genera una reacción distinta entre el público y el artista. Que el público tenga que pagar para ver un artista, por más que duela el bolsillo, le da un status al trabajo, en cambio, si la gente se acostumbra a que uno tiene que ver a los artistas gratis, sino no los va a ver, pues demerita el trabajo del otro. Como si los músicos de jazz hicieran esto por hobby y no es cierto.

Estamos en esa lucha hemos hablado con el Idartes, para ver cómo entre todos nos apoyamos, la idea no es que se acabe uno, o que el otro se coma al otro, la idea es ver cómo entre todos creamos esta tradición de jazz, que es lo más difícil.

¿De periodistas culturales que difunden el jazz, a quienes recuerda?

Todos conocemos a Jaime Andrés Monsalve, Carlos Garay, Óscar Acevedo y a Juan Martin Fierro, entre otros. Pero el papa de todos es Carlos Flórez Sierra, quien murió hace dos años, nosotros alcanzamos hacer un hermoso conversatorio con él en la librería Lerner, sobre cantantes de jazz femeninos. El añopasado en el festival, le rendimos un homenaje.

¿Sobre la visita de Herbie Hancock a Colombia que opina?

Aparte de su papel como embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, que organiza los actos por el Día mundial del jazz, yo creo sin ninguna duda, que Herbie Hancock es una de las mayores influencias del jazz en los últimos treinta años, es de la generación posterior a Miles Davis y Coltrane y Charlie Parker de la siguiente generación, es la gran influencia de los demás.

Mezclando con otra música afroamericana que es el funk y eso marcó una época en el jazz norteamericano y para todos es una felicidad que Herbie Hancock haya venido a nuestro país.

ETIQUETAS