Pasar al contenido principal
CERRAR

Así comenzó la independencia en el Valle del Cauca

En esta región la independencia se plantea como una guerra entre ciudades: Popayán y Cali, principalmente.

Por: Javier Hernández.

Muchas veces los procesos de independencia de las regiones de Colombia pasan desapercibidos ante la preminencia de la historia oficial y nacional que emana desde el centro del país. Algunas zonas, como Cartagena, por solo dar un ejemplo, han podido trascender de alguna manera a esta realidad. Pero en algunas otras, como el caso del Valle del Cauca, es poco lo que trasciende en esa historia que siempre enseñaron en los colegios y, muchas veces, se relega a un mero relato local, que se puede limitar al ámbito académico o a los medios de comunicación regionales, por sólo nombrar dos formas de difusión de ese proceso.

Para el historiador Alonso Valencia, la independencia de Colombia siempre se ha visto como un proyecto nacional, pero que, sin lugar a dudas, tiene unas características muy locales y muy regionales. Aquí exploraremos la primera parte de este proceso en el Valle, que comienza de manera definitiva el 3 de julio de 1810, 17 días antes del grito de independencia que se conmemora a nivel nacional y que se da en Bogotá.

¿Por qué Cali contra Popayán?

En esta región la independencia se plantea como una guerra entre ciudades: Popayán y Cali, principalmente. En esto hay que tener en cuenta tres aspectos que lo definen: la diferencias entre las elites regionales, construidas a lo largo de la Colonia y que van a generar los conflictos que van a aflorar con fuerza a partir de 1810; el encuentro intelectual que por casualidad se da en la Gobernación de Popayán de los precursores de la independencia no sólo de esta región, sino de la independencia de la actual Colombia; y el proyecto de tipo autónomo de las llamadas Ciudades Confederadas o amigas del Valle del Cauca con que se inician realmente las guerras de independencia. Es decir, en esta región del Pacífico colombiano, comenzó todo.

Conflicto entre las elites de las dos ciudades

Cali fue la primera ciudad que se fundó en el suroccidente colombiano. Desde esta ciudad se da la conquista de muchos territorios y la fundación de muchas ciudades, incluida la misma Popayán. Allí se asentarán los gobernadores de esta región y de ella dependerá la entrada desde el Pacífico hacia los Andes por el puerto de Buenaventura. Sin embargo, con la fundación de Popayán y de su nombramiento como gobernación, todo el aparato administrativo se traslada a esta ciudad. De la preminencia en el poder regional de parte de estas elites, surge la rivalidad entre ambas ciudades.

Sin embargo, la preminencia de Cali es absoluta, ya que además del puerto, también se convierte en la ciudad que será la puerta de entrada para la economía minera que se desarrollará al sur del actual Chocó. La ciudad tiene poder económico, pero carece de poder político. Por diferentes hechos políticos, la rivalidad se acrecentará a través de todo el periodo colonial y se manifestará de diferentes formas.

Popayán, la más ilustrada

A pesar de ser el epicentro del poder real en el suroccidente del Nuevo Reino de Granada, Popayán vivió un auge de las ideas ilustradas en el Real Colegio Seminario de Popayán, donde confluyeron hacia 1777 los grandes precursores de la independencia de Colombia. Nombres como los de Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín de Caycedo y Cuero y José María Cabal, entre muchos otros, que serán importantes en el proceso de independencia, pero además fundamentales en el movimiento ilustrado que se va a desarrollar en la Nueva Granada. Además de ciencias, y filosofía, ellos cuestionarán el absolutismo gracias a sus lecturas de las obras de los grandes clásicos y algunos pensadores de la ilustración francesa, tan contrarios al absolutismo que representaba la corona española.

Estos precursores viajan a la capital del virreinato, Santafe, y entran en contacto con Antonio Nariño, el otro gran precursor de la independencia. Es ahí donde comienzan a desarrollarse las actividades conspirativas con las que iniciara el proceso de separación, no sólo en el Valle del Cauca, sino en la Nueva Granada.

Son estos hombres, que a pesar de la sospecha que pendía sobre ellos de parte de los funcionarios de la corona española, por sus actividades conspirativas, los que logran alguna presencia en la administración pública, de cara a lo que vendría a ser un acontecimiento fundamental en el proceso de independencia: la invasión de la península ibérica por parte de Napoleón Bonaparte, que dejaría el vacío de poder en las colonias y que sería uno de los detonantes de la emancipación. En ese primer periodo la premisa era fidelidad al rey pero contra de los gobiernos locales.

Las Ciudades Amigas y Confederadas del Valle del Cauca

En medio del agitado clima político y social se produce la declaración de independencia del 3 de julio de 1810 en Cali que, para Alonso Valencia, si bien es importante, es sólo una declaración política sin efectos legales reales en la práctica estatal del momento. Cali no era una capital de provincia, como sí lo era Popayán o Santafé y por lo tanto no tenía la capacidad de ejecución legal que si tenía estas dos ciudades. En esa declaración se niega la autoridad de Popayán y se acrecienta la rivalidad entre las dos ciudades gracias a que el gobernador de esta provincia no reconoce el movimiento político que se da en Cali.

Las Ciudades Amigas y Confederadas del Valle del Cauca se establecieron en febrero de 1811 basándose en tres elementos: la defensa del reino, la defensa de la religión y la defensa de la patria. Es decir, se le juraba lealtad al rey, no a los funcionarios o representantes del gobierno usurpador de Bonaparte, y la integridad absoluta de las ciudades del Valle del Cauca (Cartago, Toro, Anserma, Buga y Caloto), y por encima de todo, la defensa de la santa religión católica. Estas ciudades se unen como una forma de rechazo a la dominación que se ejerce desde Popayán, que en este caso, representaba la autoridad de usurpador del poder en España.

De esta forma se inicia la guerra de independencia con la primera batalla en toda Colombia, el 28 de marzo de 1811 en la parte baja del Rio Palacé, cerca al actual municipio de Totoró en el departamento del Cauca. Las tropas de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca con ayuda de tropas de la Junta Suprema de Santafe, derrotan a las tropas españolas.

Esto abrió un periodo de casi dos años de enfrentamientos continuos en el sur de la actual Colombia y que sería la base de la guerra que llevó al conflicto final el 7 de agosto de 1819. Esta es la primera parte de esa lucha en el Valle de Cauca, vendrían 8 años más de zozobra que culminaría con la independencia definitiva con la Batalla de San Juanito, el 28 de septiembre de 1819. Esos 8 años serán tema de otro aparte en este recuento que hacemos del Bicentenario en todo el país.

ETIQUETAS