Pasar al contenido principal
CERRAR

Cine-Circo: el circo se convierte en sala de cine en San José del Guaviare

Bajo una carpa, 500 espectadores disfrutaron de tres cortometrajes nacionales y la magia del circo en una noche que acerca el cine colombiano a las regiones.
Paule Cárdenas Gutiérrez

Bajo una carpa iluminada en la capital de la esperanza colombiana, San José del Guaviare, el aroma de las crispetas recién hechas se mezcló con las risas de los payasos. Además, se observó el asombro de cerca de 500 personas que llegaron para vivir una experiencia inédita: ver cine colombiano en un circo. Familias enteras, niños, jóvenes y trabajadores rurales se congregaron para ser testigos de Cine-Circo, una estrategia piloto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que fusiona dos artes populares en una sola noche.

La iniciativa, desarrollada por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos en alianza con el Circo Mágico de Chile y ProImágenes Colombia, llegó a San José del Guaviare después de su debut exitoso en Villagarzón, Putumayo, donde más de 460 personas asistieron a la función inaugural.

Una tradición que renace

Para Roberto Llano, conocido en el mundo del espectáculo como el payaso Petete, esta propuesta le trajo recuerdos de su infancia. "Yo recuerdo cuando estaba niño que en los circos, en las carpas, antes proyectaban cine y lo complementaban con el espectáculo del circo", relató el artista, quien durante 56 años trabajó bajo las carpas y ahora reside en San José del Guaviare como formador de arte circense con niños indígenas.

"Para la juventud, para la niñez de ahora, de este siglo, es algo muy novedoso", agregó Petete, quien reconoció el valor de llevar el séptimo arte a formatos no convencionales. "El cine es muy visto y muy apoyado, sobre todo en Europa, pero acá en Colombia últimamente he visto que hay buen apoyo y es muy bueno llegar al público de esta manera".


No te lo pierdas: Presidente Petro asiste a la inauguración del Gran Museo Egipcio en El Cairo


Tres historias, una noche

La función nocturna presentó tres cortometrajes colombianos que exploraron diferentes narrativas y técnicas: Color de piel, El niño, el mar y las ballenas y La Sixtina. Este último, un relato animado sobre un habitante de calle que transforma basura en pintura, capturó la atención del público guaviarense.

Juan Camilo Fonnegra, director de La Sixtina, estuvo presente en la función y destacó la importancia de que estas historias lleguen a territorios como el Guaviare. "Es reivindicar el lugar del habitante de calle. Creo que es una historia que inspira al final la creación, que con poco podemos crear todo un universo", expresó el cineasta, quien invitó al público colombiano a participar de estos espacios donde "encontramos otros relatos de nuestro país".

Acrobacias, payasos y diálogo

La velada no solo incluyó las proyecciones cinematográficas. Acróbatas y payasos del Circo Mágico de Chile mantuvieron la energía del público con números en vivo que arrancaron carcajadas y aplausos, creando una experiencia integral que combinó el lenguaje visual del cine con el talento del espectáculo circense.

Al finalizar la función, se abrió un espacio de diálogo donde los asistentes compartieron sus impresiones y reflexiones, fortaleciendo el vínculo entre los creadores y el público. Esta conversación directa es uno de los pilares de la estrategia, que busca no solo mostrar cine, sino generar comunidad en torno a las historias colombianas.


Lee también: Cúcuta celebra la Fiesta del Teatro 2025: un escenario para el arte, el encuentro y la esperanza


Llevar el cine donde no llega

Natalia Polo, líder de la estrategia de promoción nacional del cine colombiano de la Dirección de Audiovisuales del Ministerio, explicó que el proyecto nace de la necesidad de ampliar el alcance del cine nacional. "Venimos trabajando desde el año pasado tratando de llevar el cine a espacios no convencionales, espacios donde normalmente el cine colombiano no llega, precisamente para que el público colombiano se amplíe", afirmó.

Polo confirmó que los resultados de estas funciones determinarán si la estrategia se expande a otros municipios en 2026. "A partir de los resultados que tengamos y de la evaluación de esta propuesta, veremos si podemos apostarle a otros municipios", dijo.

Un bien cultural que se acerca a las regiones

Con entrada libre y crispetas incluidas, Cine-Circo se consolida como una apuesta por democratizar el acceso al cine colombiano y posicionar tanto el séptimo arte como el arte circense como bienes culturales esenciales y emocionalmente cercanos a los públicos de las regiones.

En un país donde las salas de cine convencionales se concentran en las grandes ciudades, iniciativas como esta abren una ventana para que comunidades más apartadas puedan disfrutar de las producciones nacionales y reconocerse en las historias que cuentan.

Artículos Player