La vida y obra del caricaturista santandereano 'Kekar' llega a la pantalla grande
Kekar, es precursor de la caricatura crítica colombiana y se ha convertido en un icono histórico para comprender la dinámica de la política nacional de finales del siglo XIX y principios del XX.
Kekar, la película documental es una producción de Modoc, casa productora de cine y televisión santandereana en cabeza de la productora de cine Ibeth Rey Jerez, y circula en el país gracias a la distribuidora de cine colombiano y extranjero; La Alucinante Fábrica.
Este documental presenta a Kekar, un caricaturista colombiano de 68 años que tras un retiro inesperado, regresa a su pasión al reencontrarse con las problemáticas colombianas. A través de su arte mordaz, aborda temas políticos y sociales mientras enfrenta la falta de seguridad social después de décadas de trabajo. Una mirada íntima a la vida de un artista comprometido con la libertad de expresión, la búsqueda de la justicia social y su creatividad inquebrantable.
Esta película fue producida en tres ciudades de Colombia durante un año, tiene una duración de 72 minutos, un equipo de trabajo de más de 16 personas, cuenta con el apoyo de Careta, centro de pensamiento, y recibió el estímulo Bucaramanga cree en tu talento 2023 del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.
Ya cientos de personas han visto el documental en Cali, Medellín, Valledupar, Manizales y Barranquilla, y llegó a los espectadores de Bucaramanga quienes el pasado sábado 14 de septiembre en la sala de Cinemark se vivió el estreno de esta película sobre el gran caricaturista santandereano Cesar Almeida Remolina, Kekar, donde los espectadores tuvieron la oportunidad de compartir con el equipo realizador santandereano y acceder a la función de manera gratuita.
Sobre el protagonista:
Cesar Almeida Remolina, más conocido como Kekar, es precursor de la caricatura crítica colombiana y se ha convertido en un icono histórico para comprender la dinámica de la política nacional de finales del siglo XIX y principios del XX. Kekar logró inspirar a una nueva generación de caricaturistas como Diego Caricaturista, quien también hace parte del documental.
La película evidencia períodos históricos fundamentales para la historia del país como la violencia de los 80’s y el premio Nobel de literatura de García Márquez, y llega a momentos actuales de la política local y nacional. Ilustres santandereanos como la maestra Beatriz González, también participan en la película que resalta la trascendencia del trabajo de Kekar en la caricatura crítica del país.
Kekar logra entregarle al observador la posibilidad de disfrutar de dibujos bien logrados, plenos de armonía, identidad y personalidad de quien se ha dedicado toda su vida a consolidar una voz propia e inconfundible, como la que se ha visto durante los últimos 50 años en las páginas de las más importantes revistas y periódicos del país, a partir de miles de piezas publicadas.
La figura de este caricaturista en la actualidad, está ensombrecida y progresivamente camina hacia el olvido, luego de terminar un ciclo laboral como caricaturista de Vanguardia Liberal en el año 2020, lugar en el que empezó a trabajar desde 1975 y en el que tuvo gran amistad con intelectuales de la región y del país.
“Antes de trabajar en Vanguardia, Kekar había trabajado en El Espectador, donde publicó su primera caricatura en el año 1972, así como también tuvo acción en El Tiempo, bajo la batuta de Juan Manuel Santos, quien luego sería Presidente de Colombia. Luis Carlos Galán Sarmiento, político bumangués asesinado, al ver el impacto y la calidad de Kekar lo llamó e invitó personalmente para que trabajara en la revista que él dirigía: Nueva Frontera en 1977”, escribe Alejandro Murillo, investigador del documental.
La trayectoria, impacto y calidad de su obra, llevó a este caricaturista a ser el primer periodista de un medio santandereano en ganar el Premio Nacional Simón Bolívar de Periodismo, en 1983 y a ganar cuatro veces el Premio Departamental de Periodismo Luis Enrique Figueroa Rey. Kekar es reconocido por las esferas intelectuales, políticas y culturales de la región y el país, en donde ha interactuado con la mayoría de personajes referentes durante medio siglo de labores.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.