Agregó que dentro de los logros alcanzados se destaca el aumento de la productividad en el país, a razón de haber sembrado en los últimos cuatro años, 3.200 millones de árboles nuevos en Colombia, que rescataron la producción de 8 millones de sacos del año anterior a 12.5 millones de sacos actuales
Frente al comportamiento de los mercados internacionales, el funcionario sostuvo que el consumo del grano continua dinámico, con el 2% de crecimiento anual en el consumo mundial, agregando que el consumo de nichos especiales está creciendo el 7% anual, nicho que resalta la alta calidad y la diferenciación del café de Colombia.
Dijo además que los retos que afronta este sector cafetero, radica en los precios, que están ligados a la especulación y la inseguridad del mercado respecto a la producción, generando volatilidad en los precios; es el caso de Brasil, que es un gran determinador.
La Federación ha planteado al gobierno, la urgente necesidad de construir un mecanismo legal como política de estado que busque el equilibrio de la actividad cuando los precios se depriman. Se ha planteado que los presupuestos asignados al PIC el año anterior y no ejecutados, sirvan para la creación de un fondo y además, a partir de determinado nivel en época de precios buenos, los productores aporten a ese fondo.
La Federación Nacional de cafeteros continúa trabajando en la gestión de los costos, mano de obra, costos de fertilizaciones, de mantenimiento de cultivo.
Dentro del más reciente congreso cafetero se aprobó la ruta de planeación de 2015 a 2020, cinco años de plan estratégico, que contempla cuatro ejes fundamentales, el de la sostenibilidad tradicionalmente entendida, la sostenibilidad económica, social y ambiental y un cuarto eje, el institucional logrando hacer un país más rural y menos urbano. Este plan estratégico estará monitoreado desde los municipios por lo menos cada 3 meses.
La zona cafetera de Santander se caracteriza principalmente por tener un sistema de producción tecnificado bajo sombra, caracterizado por una oferta ambiental única en todo el país, con ríos importantes, y un alto grado de radiación solar que requiere, el crecimiento de especies nativas de árboles de sombrío asociados con el cultivo del café, con diferentes posibilidad de innovación.
“Santander es líder en la producción de cafés especiales, que junto a la formación de productores exportadores, alianzas en la disminución de costos especialmente de fertilización, con demás acciones complementarias, hacen que la sostenibilidad de la caficultura, no dependan solamente de los precios, son definitivos; sin embargo hay otras acciones que se pueden ir haciendo”, así lo afirmó El Gerente General de la Federación Nacional de cafeteros en Colombia, Sr. Luis Genaro Muñoz Ortega
Estos encuentros de Comités municipales cafeteros en Santander (23 de abril y finalizan el 27 de mayo), tienen como objetivo fortalecer el gremio, a través de una caficultura productiva, de calidad, rentable y competitiva que apoye el bienestar de las familias cafeteras.