El presidente Gustavo Petro se dirigió al país la noche del 15 de julio en una alocución presidencial centrada en la crisis del sistema de salud.
Durante su intervención, el mandatario presentó cifras oficiales, denunció lo que llamó un “robo sistemático” por parte de las EPS y cuestionó a los medios de comunicación corporativos por distorsionar la información contenida en un informe reciente de la Contraloría General de la República, en el que se explica que estas entidades tienen deudas superiores a 32 billones de pesos con clínicas y hospitales.
Lee también
Sin embargo, algunos de esos medios desinformaron asegurando que esas deudas eran del Gobierno con las clínicas y hospitales, un hecho totalmente falso.
“Se ha vulnerado el derecho a la salud y a la vida. Han matado millones de colombianos, más que el paramilitarismo, más que el Estado, más que las guerrillas insurgentes y más que la mafia, a través de muertes que se pudieron haber salvado si simplemente se les hubiera aplicado la ciencia. Un Estado no puede matar a su sociedad”, dijo el jefe de Estado.
Deuda acumulada y diferencias de cifras
El presidente Petro expuso una gráfica con datos de la Contraloría que indica que la deuda total de las 29 EPS, entre 2020 y el 31 de diciembre de 2024, asciende a $32,9 billones.
Sin embargo, insistió que la deuda es, de lejos, mucho mayor porque esta "viene desde 1993, la cometieron 157 EPS que empezaron a funcionar y cuánto valía el peso desde ese entonces a la fecha".

De igual forma, el mandatario de los colombianos aseguró que el sistema de aseguramiento actual, similar al modelo estadounidense, no funciona, y reiteró su propuesta de una reforma en salud basada en la salud pública y la prevención, inspirada en el modelo del Reino Unido.
El jefe de Estado también criticó errores metodológicos de gobiernos anteriores y medios al analizar la deuda. Señaló que las cifras no están actualizadas a pesos constantes y que buena parte de la deuda fue “borrada” contablemente: "Hay que traer un economista que actualice anualmente, de acuerdo con la inflación, ese dinero al 31 de diciembre de 2024. Esa deuda es real, así la hayan borrado contadores que fungen de economistas y los pusieron como ministros de Salud”.
De acuerdo con esto, el presidente Petro argumentó que la deuda total de las EPS asciende a más de $100 billones de pesos.
"El Gobierno no le debe dinero a las EPS"
Durante la alocución, el presidente Petro mostró otra gráfica que resume deudas de las EPS con IPS ($11,3 billones) y reservas técnicas ($13,7 billones), para un total de $25 billones.
Aunque la Contraloría indicó una reducción del 3,7 % en la deuda general, el presidente aclaró que esa obligación no es del Gobierno nacional: “Dijeron que la deuda era del Gobierno y nosotros no tenemos un peso de deuda. Hemos pagado y se la han robado. Entonces digan la verdad, mentirosos”.
Adicionalmente, expuso una reducción del 14,4 % en la deuda total, excluyendo la Nueva EPS, cuyas cifras aún no están actualizadas.

¿Dónde está la plata?
Otro punto crítico fue la diferencia entre lo que el Gobierno asegura haber girado y lo que reportan las EPS. Según el presidente Petro, el ADRES reportó pagos por $87,89 billones hasta diciembre de 2024, mientras que las EPS afirman haber recibido solo $85,18 billones, una diferencia de $2,71 billones.
El presidente detalló que entre 2020 y 2024 se han perdido $14,28 billones en el sistema de salud, según la Contraloría:
- $6,81 billones en 2020.
- $3,68 billones en 2021.
- $1,08 billones en 2022.
- $2,71 billones en 2024.
“Señores de la prensa: muéstrenle a Colombia cómo es que la están robando. Denuncien”, exigió el mandatario.
EPS en crisis financiera
Por otra parte, el mandatario reveló que solo dos EPS (Aliansalud y Salud Mía) cumplen actualmente con los requisitos de ley en cuanto a reservas técnicas y margen de solvencia. En total, apenas 321.933 afiliados estarían en entidades que cumplen con esas normas.

EPS liquidadas por el Gobierno actual y por mandatos anteriores
Las cifras presentadas por el presidente Petro evidenciaron que a pesar de que recibe críticas por liquidar EPS, este es el gobierno en donde menos se han intervenido estas entidades, pues solo lo ha hecho con cuatro de ellas, mientras que, en el histórico, fue el gobierno de Andrés Pastrana el que más liquidó EPS con un total de 78.
“Hay 117 EPS liquidadas desde 1998 y yo solo he liquidado 4 porque trato de salvarlas volviéndolas gestoras de vida y salud”, argumentó el mandatario.

El presidente aseguró que su gobierno ha sido el que más recursos ha entregado al sistema: “El Gobierno que más ha dado a todo el sistema de salud en la historia de Colombia es el de Gustavo Petro”.
El mandatario terminó su discurso diciendo que el informe de la Contraloría concluyó que el camino para salvar al sistema de salud es aprobando la reforma a la salud propuesta por su gobierno: “Se debe aprobar la reforma a la salud o esto se hunde e intervenimos a las EPS que no cumplen que son todas menos dos y los que mueren son los colombianos y las colombianas”.