Este martes 15 de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro afirmó que la deuda total de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia no es de 33 billones de pesos, como comúnmente se estima, sino que superaría los 100 billones de pesos si se calcula en valores actualizados al año 2025.
Según el mandatario de los colombianos, esta cifra no se ha hecho pública porque "han faltado economistas buenos en MinSalud, o porque no han querido tenerlos, sino algunos proclives a esconder la verdad y no se ha querido medir esta cantidad, que ante la Corte se debe presentar, para que se conozca la verdad".
En este sentido, el jefe de Estado expresó que “el sistema de intermediación financiera es quizás el mayor desfalco de dinero a la Nación en toda su historia”.
También señaló que, si bien algunas Entidades Promotoras de Salud han desaparecido, el dinero del sistema “se quedó como patrimonio particular de los dueños de las EPS y de las empresas de gestores farmacéuticos”, sin que hasta ahora —salvo el caso de Saludcoop— la justicia haya actuado.
Además, el presidente hizo un llamado a que esa deuda histórica sea pagada “de esos patrimonios privados, que se hicieron con dineros públicos en desmedro de hospitales y clínicas públicas y privadas”.
"Hoy solo quedan dos EPS solventes"
El presidente Gustavo Petro indicó que de las 157 EPS que han existido en Colombia, solo dos se mantienen solventes en la actualidad y cumplen con los mínimos requerimientos financieros.
Añadió que el 89% de los afiliados del sistema no están asegurados por nadie y que las EPS no tienen reservas técnicas.
En medio de lo que describió como un colapso del sistema, el mandatario denunció que los gestores farmacéuticos se habrían cartelizado, lo que ha provocado el aumento de los precios de los medicamentos, su acaparamiento y la dificultad para conseguirlos en farmacias.
“El Estado puede comprobar que ha pagado el 90% de los medicamentos importados y se compraron todos los de las tres ramas de enfermedad más costosa. No se encuentran en farmacias o se niegan a los pacientes, provocando la mayor parte de las PQRs (quejas ciudadanas)”, indicó.
Aunque reconoció que estas quejas han disminuido en los últimos seis meses, lo atribuyó a la gestión del actual gobierno.
Auditorías a EPS, alcaldes e IPS
Petro reveló que ha ordenado auditorías a alcaldes, gobernadores y gerentes de IPS municipalizadas, además de una auditoría forense a la Nueva EPS, la más grande del país, de la cual todavía no se conocen datos completos por falta de sistema.
También advirtió a los interventores del sistema para que no se presten a favorecer a los antiguos dueños de EPS intervenidas, señalando que buscan "hundir el proyecto de ley salvador mediante el caos predeterminado de manera criminal", comparando esta situación con lo que ocurrió contra Salvador Allende en Chile.
“Todo el sistema de salud debería ser intervenido”
Finalmente, el presidente Petro fue enfático en que “si aplicáramos la ley y la Constitución, todo el sistema de salud debería ser intervenido”. Sostuvo que el aseguramiento debe estar en manos del Estado, y que las EPS que sobrevivan asumirán un nuevo rol como gestoras de referencia y contrarreferencia, así como gestores farmacéuticos junto a IPS y otras entidades.
“La red hospitalaria así cobrará vida, y el derecho a la salud se volverá realidad”, concluyó.
El presidente cerró su mensaje anunciando que hablará al país sobre este tema en las próximas horas.