Desde 1996, cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la importancia de este medio como herramienta para promover el intercambio de contenidos relacionados con la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social, la cultura, entre otros temas clave.
Presente en casi todos los hogares, el televisor se ha convertido en la ventana a un mundo de contenidos que abarcan desde noticias y programas culturales hasta entretenimiento y mucho más.
En el marco de esta conmemoración, es un buen momento para recordar los programas más icónicos de la televisión colombiana y reflexionar sobre cómo ha evolucionado este medio desde su llegada al país.
En su inauguración sonó el himno nacional, hubo un discurso del general e iniciaron programas de entretenimiento.
Un año más tarde, empezó a emitirse uno de los programas más icónicos de la tv: el Minuto de Dios.
En 1967 nació Animalandia, que tenía como anfitrión a Fernando González Pacheco, una de las figuras más queridas de la televisión nacional, y se enfocaba en el entretenimiento familiar a través de competencias entre participantes.
En 1969 se emitió el primer viaje del hombre a la luna y se instaló el Show de las Estrellas, con don Jorge Barón.
En 1970 inició la televisión educativa con el Canal 11, hoy conocido como Señal Colombia, con presencia en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.
En 1972 apareció Campeones de la risa, que en 1976 se volvería Sábados Felices.
En 1979 se transmitió la primera imagen de la televisión a color desde el Palacio de Nariño.
En los 80 surgieron los canales regionales y en los 90 las telenovelas y series ganaron un lugar en los hogares colombianos. Producciones como Café con aroma de mujer, Gaviota, Betty Fea y más marcaron a toda una generación.
En 2004, Inravisión y la programadora de Audiovisuales se disolvieron y fueron reemplazadas por Radio Televisión Nacional de Colombia, hoy RTVC.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.