Pasar al contenido principal
CERRAR

El mundo celebra a Mandela

El 18 de julio, desde 2009, se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, una fecha escogida, a propósito del natalicio del líder, por la Asamblea General de Naciones Unidas para celebrar su contribución a la cultura de paz y libertad.
El 18 de julio, desde 2009, se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela, una fecha escogida, a propósito del natalicio del líder, por la Asamblea General de Naciones Unidas para celebrar su contribución a la cultura de paz y libertad. La Señal de la Mañana recordó a “Madiba” con John Carlin, escritor y periodista británico, quien es uno de los hombres que mejor conoció al sudafricano.
Carlin; autor del libro Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game that Made a Nation, que en español fue titulado El factor Humano y que inspiró la película Invictus, sobre las acciones del presidente Mandela en 1995 durante la Copa Mundial de Rugby que tuvo lugar en Sudáfrica; asegura que la fortaleza de Madiba surgió del tiempo que tuvo en la cárcel para pensar y reflexionar y añade que, aunque ya tenía dentro de sí un instinto generoso y de perdón, en prisión aprendió a ser pragmático y entendió que la democracia no se logra con las armas.
De acuerdo con el escritor británico, Mandela comprendió que vivir hundidos en el rencor, el resentimiento y la venganza implica olvidarse de los hijos, los nietos y el futuro. Por eso Colombia puede tomar su ejemplo y pensar en el futuro sin empantanarse con el pasado y sus odios, para empezar de cero y buscar una solución negociada al conflicto.
La situación actual de Sudáfrica, después de lo logrado por Mandela y su posterior fallecimiento, es buena en lo fundamental y crítica en algunos detalles, según el periodista. Sudáfrica estuvo al borde de una “espantosa” guerra racial que pudo ser mucho más parecida a lo que sucede hoy entre Israel y Palestina o en Siria e Irak. Pero hoy es un país en paz, con una democracia reconocida por todos los sudafricanos, que no cuestionan la legitimidad de ninguna de las elecciones celebradas desde hace 20 años, cuando Mandela asumió el poder. Hay libertad de prensa y un sistema judicial independiente.
Sin embargo, en algunos detalles sucede lo que pasa en el resto de la humanidad cuando un partido permanece mucho tiempo en el poder: se va degenerando, entra la corrupción y la gente empieza a anteponerse al bien del país. A pesar de esto, hay mucha crítica pública y espacio para la denuncia de los medios de comunicación, lo cual es saludable. Así que, como explicó Carlin en Señal Radio Colombia, “Mandela logró su misión, aunque nunca se llega a la utopía de una tierra”.
La persistencia de Mandela también debe ser un ejemplo para Colombia, según el autor, quien recuerda los cuatro años de profunda violencia que vivió Sudáfrica después de la salida de prisión del líder en 1990. Hubo muchos grupos, en especial de extrema derecha, que se oponían a la paz e impedían el éxito de las negociaciones. No obstante, Mandela insistió y al final “hasta los grupos más extremos sucumbieron a su idea de ser prácticos y buscar el bien del país.
Para Carlin, Mandela “Convenció por su integridad, su enorme encanto, carisma y el poder de persuasión de sus argumentos”.
Por Juliana Cañaveral

ETIQUETAS