Pasar al contenido principal
CERRAR

En Órbita: La música andina y del Llano en la voz del folclorólogo Guillermo Abadía

En esta segunda entrega de Memorias del folclor, ahondaremos en otros aspectos de la vida de Guillermo Abadía Morales.
Guillermo Abadía fue una eminencia de la historia cultural y musical de Colombia, no solo por su interés en rescatar los bailes e instrumentos ancestrales de esta tierra fértil, sino por su labor educativa a través de la antigua Radio Difusora Nacional donde transmitió a varias generaciones la curiosidad melómana de un amante de los sonidos de Colombia.
Luego de cruzar el país a través de sus serpenteados y escarpados caminos, Abadía fue profesor del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional durante 22 años, director del Centro de Estudios Folclóricos y secretario general de la Junta Nacional de Folclor en la institución.
Uno de sus grandes aportes al departamento de Artes fue la creación del Museo Organológico de Colombia, al cual donó su colección privada de instrumentos musicales.
Posteriormente, creó el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, con el ideal de rescatar y fomentar los saberes y las artes de Colombia. Abadía Morales estuvo al frente de esta entidad durante 26 años como asesor del Centro de Documentación Musical y se retiró cuando el organismo se convirtió en el Ministerio de Cultura.
Guillermo Abadía Morales fue el primer locutor de la radio HJN que luego se transformó en la Radiodifusora Nacional de Colombia, creada en 1929.
Desde el día de su fundación, fue colaborador intelectual, desarrolló los programas semanales Actualidad Folclórica y Cursillos de Folclor, dirigidos a jóvenes y adultos, para formarlos en saberes de tradición e identidad. Estos programas estuvieron al aire durante 64 años hasta que por decisión oficial la Radiodifusora se convirtió en RTVC.
No se pierda esta recopilación de saberes del maestro Abadía quien con su voz y gracias al archivo de Señal Memoria permite recordar las narraciones de viejos abuelos que, con paciencia y sapiencia, se entregaban al relato, pero esta vez en un recorrido por la música andina y llanera de Colombia, su tierra querida.

ETIQUETAS