Pasar al contenido principal
CERRAR

Músicos y artesanos, los embajadores de Colombia en Expo Dubái

El Barniz de Pasto, la filigrana y la música de la isla de Providencia se tomarán esta vitrina mundial para exaltar los talentos colombianos.
Músicos y artesanos colombianos
Fotos: Colprensa
Colprensa

El músico Elkin Robinson y los maestros del Barniz de Pasto, Mary Ortega y Richard Valderrama; junto a maestros de filigrana, Deisy Ortiz y Josimar Pedroza, ya tienen las maletas listas para atravesar medio mundo y estar presentes en el Pabellón de Colombia de ExpoDubai.

Los maestros son formadores del Programa Nacional de Escuelas Taller y Talleres Escuela de MinCultura, una apuesta por salvaguardar el patrimonio de los oficios y saberes tradicionales entre las nuevas generaciones y promover la activación del emprendimiento en el sector de los oficios tradicionales.

“Queremos dar a conocer todo el potencial creativo de Colombia en diferentes espacios internacionales y apoyar a los maestros que preservan prácticas patrimoniales”, señaló la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Los artistas estarán presentes el 10 de marzo en el Pabellón de Colombia, denominado 'El ritmo que conecta con el futuro', ubicado en el distrito de la oportunidad donde se busca exhibir los ritmos, sus creaciones culturales y artísticas y hacer demostraciones de sus oficios tradicionales.

“Con la participación de nuestros artistas buscamos promover la circulación y promoción de los ritmos del Caribe colombiano y los oficios tradicionales que hacen parte de nuestro patrimonio cultural, así como de los productos que elaboran nuestros aprendices y egresados. Gracias a esta iniciativa el Barniz de Pasto Mopa-Mopa y la filigrana colombiana serán apreciados por miles de visitantes de todo el mundo en esta gran vitrina internacional”, afirmó la ministra Mayolo.

Foto

Y agregó que: “Las Escuelas Taller de Colombia y los Talleres Escuela son espacios que apoyan a jóvenes en situación social vulnerable en distintas regiones del país. Con esta iniciativa buscamos formar en oficios tradicionales e impulsar a las comunidades a mejorar su calidad de vida. Será muy valioso visibilizar este programa en la exposición universal, que busca fomentar la colaboración y la cooperación internacional en el marco de la reactivación”.

Expo Dubái ha sido una importante oportunidad para presentar a Colombia como destino de máxima atracción para la inversión, especialmente en las industrias culturales y creativas. Hasta el 31 de marzo de 2022 la delegación colombiana conformada por artistas y gestores culturales, expondrán al público diversas manifestaciones culturales.

Uno a uno

El Barniz de Pasto representa una manifestación del patrimonio cultural inmaterial que es testimonio de la cosmogonía del sur andino y el piedemonte amazónico colombiano. Consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa, en las selvas húmedas del Putumayo.

“Estoy muy agradecida con el Ministerio de Cultura que fue la entidad encargada de hacer que este sueño sea posible. Llevamos muchos años esperando una oportunidad como esta”, indicó la maestra Mary Ortega, quien lleva 29 años viviendo del Barniz, técnica que aprendió de su suegro, el maestro Lester Narváez, en el barrio Obrero de San Juan de Pasto.

Asimismo, el maestro Richard Valderrama aprendió la técnica de sus padres y se especializó en la elaboración de los diseños del barniz de Mopa Mopa. Hoy sus creaciones circulan en diferentes lugares del mundo visibilizando esta manifestación cultural de ascendencia indígena, que se conserva como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano.

Foto

Esta expresión cultural forma parte de la historia, identidad y reconocida tradición artesanal de los pobladores de Pasto, como lo son la laca china, rusa o mexicana, para sus respectivos territorios. En el 2020 la Unesco reconoció la importancia de proteger y salvaguardar los conocimientos y técnicas asociados al Barniz de Pasto o Mopa-Mopa de Nariño y Putumayo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Con el objetivo de preservar esta manifestación cultural, MinCultura proyectó el desarrollo de Talleres Escuela para promover el aprendizaje en torno al Barniz de Pasto, en la capital nariñense, bajo la coordinación de la Escuela Taller de Popayán.

“Necesitábamos llegar a la casa de los sabedores del patrimonio. Allí se da una transferencia de conocimiento de un saber cultural que sea patrimonial”, explicó la ministra de Cultura.

El año pasado la Unesco también incluyó a Pasto como Ciudad Creativa de la Artesanía y el Arte Popular en su Red de Ciudades Creativas, un reconocimiento a la importancia que le da la capital nariñense a la creatividad como motor de desarrollo económico y social. “La declaratoria abre las posibilidades a Pasto de mostrar sus artesanías al mundo. Estaremos apoyando a la Cámara de Comercio en la estrategia de marketplace, que busca comercializar estos productos de alta calidad”, agregó Mayolo.

Bella filigrana

El oficio de la filigrana conocido como el arte de tejer hilos de plata, tendrá dos representantes en Expo Dubái: Deisy Ortiz de Tumaco (Nariño) y Josimar Pedroza de Mompox (Bolívar).

“Desde mi territorio un joven que aprende este oficio toma en sus manos un patrimonio cultural y adquiere el honor de ser un artesano tradicional, lo cual le brinda muchas oportunidades laborales en el campo del turismo, del comercio y empresarial. Será un joven diferente capaz de ser empleado o generar empleo, ya que este oficio es apetecido y amado en Colombia y el mundo”, subrayó Deisy Ortiz, maestra de 21 años, dedicada a transmitir este arte a nuevas generaciones a través del Programa Talleres Escuela. Deisy resalta que siempre ha sentido pasión por el arte, el dibujo y las manualidades en esta técnica.

Foto

Por su parte, el maestro Josimar Pedroza aprendió el oficio de joyería en filigrana en la Escuela Taller Santa Cruz de Mompox, con apoyo de la Escuela Taller de Cartagena entre los años 2005-2007. Después de 14 años de experiencia, este formador de San Alberto (Cesar), ha tenido a su cargo a cuatro promociones de aprendices del taller de joyería de la Escuela Taller de Mompox, aportando una labor invaluable para asegurar la transmisión de estos conocimientos.

Desde Provindencia

Para cerrar nuestra participación musical en Expo Dubái queremos transportar a los asistentes hasta el Caribe colombiano con el músico, compositor y productor de la isla de Providencia, Elkin Robinson; a través de la combinación de diferentes ritmos y estilos caribeños como el mento, el calypso, la polka y el folk que ensalzará los sonidos propios de la isla, el mar, la pesca y nuestra gente.

“Llevar los sonidos de Providencia a escenarios tan importantes como Expo Dubái ha sido siempre uno de los motivos principales de este proyecto. La gastronomía, la pesca, la lengua y demás elementos culturales están siempre presentes en mis letras y acompañados de instrumentos tradicionales llevamos una invitación especial para que conozcan la isla", expresó Elkin Robinson.

Foto

De esta manera, Robinson compartirá las canciones que compone en su lengua natal creole, lengua nacida de la diáspora africana en el Caribe. Otros músicos como la Agrupación Guarura, Ensálsate, Grupo Bahía entre otros llegaron hasta Emiratos Árabes para representar los ritmos de todas nuestras regiones y destacar nuestras raíces.

 

Artículos Player