Ubicada entre Ubaté, Cundinamarca, y Chiquinquirá, Boyacá, a 80 km de Bogotá, la laguna de Fúquene y su ecosistema albergaba en 1940 más de 80 especies de animales como zorros andinos, runchos, patos y peces, entre otros. Sin embargo, debido al deterioro ambiental esta diversidad se ha reducido en más de un 40 % en los últimos 60 años, Hoy solo quedan 24 especies de aves, 10 de mamíferos, 4 de reptiles, 4 de peces, 1 de crustáceos, 1 de arácnidos y 14 clases de insectos.
Así lo dio a conocer en El Atardecer de Señal Radio Colombia, Gustavo Adolfo Garzón, estudiante de Biología de la Universidad Nacional, tras analizar la situación de este ecosistema, que ha perdido también 25 km2 de espejo de agua en los últimos años.
Garzón, quien desarrolló este trabajo con otros compañeros del pregrado, comentó que la población asentada en el área de influencia de la laguna es de 207.000 habitantes, aproximadamente, localizados en 17 municipios, de los cuales 14 cubren la totalidad de áreas urbanas y rurales, y los tres restantes Villapinzón, Suesca y Ráquira, solo áreas rurales.
Ubaté y Chiquinquirá son los más grandes en población, con 32.781 y 54.949 habitantes respectivamente. Solo cuatro municipios cuentan con plantas de tratamiento: Ubaté, Lenguazaque, San Miguel de Sema y Saboyá, mientras que los once municipios restantes descargan sus aguas directamente a los ríos sin ningún tratamiento.
La investigación encontró que existen 50 fábricas de lácteos ubicadas principalmente en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca, de las cuales 41 descargan sus residuos en el alcantarillado y las nueve restantes, directamente en los ríos. Adicionalmente, solo ocho fábricas cuentan con un sistema de pretratamiento.
Esta situación ha ocasionado una gigantesca sedimentación de la laguna y la propagación de plantas acuáticas invasoras como la Elodea y el Buchón que prácticamente han cubierto el espejo de agua, señala Garzón.
A pesar del sombrío panorama los investigadores de la universidad Nacional señalan que no todo está perdido para que las futuras generaciones puedan disfrutar de la laguna, pero se requiere un profundo compromiso de las entidades estatales encargadas del tema ambiental, la industria láctea, los agricultores, ganaderos y la comunidad en general para generar políticas de preservación y regeneración de la zona.
Sin lugar a dudas, dice Gustavo Adolfo Garzón, este plan de choque asume millonarias inversiones que innegablemente son necesarias, como quiera que de desaparecer la laguna, la misma región tendría una fuerte afectación mucho más onerosa que lo que cuesta recuperarla.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.