La historia del conflicto armado colombiano y la de sus procesos de paz tienen su origen en la segunda mitad del siglo XX, más exactamente, el 9 de Abril de 1948 cuando fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán.
Este hecho que desató el terror en los campos y ciudades del país, escenarios del nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales y comunistas.
En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato, el 15 de septiembre de ese año, que se produce el primer proceso de paz y la primera amnistía en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
A partir de ese momento, intentos políticos como el Frente Nacional y las conversaciones en los gobiernos de Belisario Betancourt, Virgilio Barco y César Gaviria culminaron con la creación y desmovilización de organizaciones guerrilleras como elM-19 y el EPL. En ese momento las FARC hacían parte de la insurgencia pero su interés en buscar un acuerdo fue nulo.
Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán. Tristemente, el 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del ex congresista Luís Eduardo Gechem en un vuelo comercial a cargo de integrantes de esa guerrilla.
En agosto del 2002, Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia implementando la política de seguridad democrática. Durante su mandato se celebran negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del país, que tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares.
Años después, se abre una nueva luz, en el Gobierno de Juan Manuel Santos quien inicia el camino para un proceso de negociación con las Farc el 4 de septiembre del 2012 día en que se anuncia oficialmente que el Gobierno Nacional buscará nuevamente la paz definitiva.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.