Las víctimas recuerdan el holocausto del Palacio de Justicia
“Durante la toma mi padre me dijo que la orden del cese al fuego estaba dada”: Yesid Reyes
El actual Ministro de Justicia, Yesid Reyes Alvarado en Radio Nacional narró que durante la toma del Palacio de Justicia su padre, el entonces presidente de la corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, se comunicó en dos oportunidades con él.
En la primera comunicación le hizo saber que había ingresado a la Corte un comando del M-19 con un documento que manifestaba algunas exigencias para discutir de forma pacífica, situación que no era posible en medio del fuego. En una segunda comunicación, el expresidente de la Corte le manifestó a su hijo que la Policía y el DAS le informaron que la orden del cese al fuego estaba dada pero que por problemas de comunicación no había llegado al interior del Palacio. De ahí su interés por comunicarlo a través de los medios de comunicación luego de que su hijo en dicha comunicación se lo sugiriera y comandantes del M-19 lo aprobaran.
Por ello, Alfonso Gómez Méndez y Reyes Alvarado intentaron comunicarse con el presidente de la República, Belisario Betancur, y con miembros del gabinete ministerial, no obstante, ninguno de estos intentos tuvo éxito. Sólo hacia las siete de la noche, cuando iniciaban los noticieros Reyes obtuvo una respuesta por parte de la ministra de comunicaciones, Noemí Sanín, quien le manifestó a través de un tercero que no se comunicaría con él porque se trataba de un asunto de Estado y no de familia.
Reyes consideró que en medio de la caótica situación la Fuerza Pública tenía imposibilitado garantizar que los cerca de 400 rehenes pudieran salir ilesos durante la recuperación del Palacio. Sin embargo, como ya ha sido conocido, se ha demostrado que hubo un uso excesivo de la fuerza y la retirada de la vigilancia días anteriores fue responsabilidad de la Policía.
Adicional a la hipótesis que sugiere que el Ejército quería agrupar a los miembros del M-19 para asesinarlos en el Palacio, el alto funcionario del gobierno aseguró que también se ha dicho que hubo una incomprensible desidia por desinterés por parte de la Policía para ordenar el retiro de la vigilancia de la Corte Suprema de Justicia cuando las amenazas por parte de los ‘extraditables’ eran reiteradas. Por ello insistió en que su padre nunca emitió la orden de retirar la vigilancia.
"Nunca se me ocurrió que el Ejército lo podía matar", viuda del magistrado Urán
Ana María Bidegaín, viuda del magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, asesinado en la retoma al Palacio de Justicia en 1985, dijo en Radio Nacional de Colombia que nunca se imaginó que miembros del Ejército fueran los responsables de la muerte de su esposo.
"Yo pensaba, bueno si él salió de mano de los militares, entonces lo van a custodiar. Carlos Horacio era un juez de la República (...) Nunca se me ocurrió que el Ejército lo podría matar pero así fue y lo mató", dijo Bidegain, quien con prueba de vídeos de la época reitera que su esposo salió con vida del Palacio y fue asesinado posteriormente en completo estado de indefensión.
Casi 20 años después de la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuando la
ex fiscal Ángela María Buitrago se apropió del caso durante el año 2007, en la Escuela de Caballería aparecieron pertenencias del magistrado auxiliar del Consejo de Estado, Carlos Horacio Urán. De acuerdo con las investigaciones, la billetera estaba perforada de un disparo y esta evidencia aceleró el proceso de investigación que había estado estancado durante años.
"Cuando empezaron a hacer las investigaciones con la Fiscal Buitrago, ella encontró sus pertenencias. Una billetera estaba en una bóveda de la brigada del Ejército B2. Son cosas que no deberían estar ahí y a raíz de eso ella empieza a investigar y encuentra una carta que hace muchos años yo había mandado a un periódico así como un vídeo que mandé al Ejército", asegura Bidegaín.
En el vídeo se ve a Urán salir de vida del Palacio de Justicia.Gracias a esa grabación tres generales retirados, entre los que se encuentra Jesús Armando Arias Cabrales, fueron llamados por la Fiscalía a indagatoria como parte de la investigación de las desapariciones de 11 personas y las torturas a varios de los sobrevivientes.
"Es Ángela Buitrago quien hace un trabajo fuerte. En las grabaciones se ve que él sale saltando en un pie y hay una declaración de la época de una periodista que señala que él sale vivo del Palacio. Entonces ahí se van sumando las pruebas", afirmó Bidegaín.
'Urán era un hombre de paz'
De acuerdo con Ana María Bidegaín, el magistrado Urán era un hombre de paz preocupado por el proceso de paz que en esa época llevaba a cabo el presidente Belisario Betancur.
"Él estaba coordinando con Fals Borda un movimiento por la paz, muy preocupando y tratando de insistir y mover los sectores cristianos para que apoyaran la paz porque evidentemente en esa época de la paz de Belisario porque la Iglesia le daba un tímido apoyo y el Ejército estaba en contra. Entonces no había apoyo social para el proceso de paz del presidente", aseguró.
Familiares y conocidos de Urán coinciden en que el magistrado era una persona entregada a la Academia y preocupada por la realidad del país. De hecho días después de la toma el iba a defender su tesis de doctorado en Francia.
"Fuimos a Europa para hacer los doctorados, el mío en Historia y el de él en Ciencia Política. Él ya iba a presentar su tesis que casualmente era sobre la participación de Colombia sobre la participación de Colombia en la Guerra de Corea", cuenta Bidegaín.
Treinta años después, cuando el país recuerda el Holocausto del Palacio de Justicia el 6 y el 7 de noviembre de 1985, la esposa de el magistrado Carlos Horacio Urán, así como otros familiares manifiestan su indignación por lo sucedido y exigen el esclarecimiento de la verdad.
"Si el país no reconoce que hubo un fallo esto puede volver a pasar. No se puede permitir que la justicia sea tratada como fue tratada", concluyó Bidegaín.
“Perdón sin verdad no es real”: Héctor Beltrán, padre de joven desaparecido
Héctor Jaime Beltrán, padre del joven Héctor Jaime que durante la retoma del Palacio de Justicia fue desaparecido, en diálogo con Radio Nacional destacó que hoy el presidente de la República, Juan Manuel Santos pida de forma pública perdón por los hechos ocurridos durante la toma y retoma del Palacio, no obstante, para Beltrán dicha manifestación debe ir acompañada por la revelación de la verdad.
Durante 30 años la familia Beltrán Fuentes ha buscado de forma implacable a su hijo, quien entonces trabajaba en la cafetería del Palacio. “Estos años han sido un calvario y no sólo para nosotros, lo han sido para las familias de aquellos desaparecidos por las Fuerzas Armadas en la retoma del palacio”, dijo.
Héctor Beltrán padre, al conocer el nefasto suceso que enlutó al país y finalizado el holocausto, se dirigió hacia el Cantón Militar del Norte, sin embargo, allí no tuvo respuesta alguna y tuvo que retirarse. Posteriormente ingresó al anfiteatro de Medicina Legal en búsqueda de su hijo y “allí vivimos la noche más atroz de nuestras vidas”, manifestó.
Buscando entre los cuerpos intentaba hallar un distintivo tatuaje en el brazo que caracterizaba a su hijo, no obstante, sin obtener resultados supo que su hijo no estaba allí y que tampoco estaba en la lista de los sobrevivientes.