La reina de la cumbia
Betty Ochoa compositora de San Jacinto, en sus 45 años de trayectoria musical, se ha dedicado a cantarle al campo y a las artesanías. Ella define a la mujer de San Jacinto como “una mujer echada para adelante, emprendedora, porque después de compaginar las labores de la casa, saca a relucir las bellezas de artesanías que elaboran sus manos”, agregó Ochoa.
Es conocida como la “reina de la cumbia”, quien con su voz y su canto ha llevado la música campesina de los Montes de María a las distintas regiones del país. Ha participado en eventos como el Festival Autóctono de Gaitas en el municipio de San Jacinto y a nivel nacional. Esta cantautora se ha hecho merecedora de reconocimientos por ser la única en este género musical, destacándose con la canción ‘Noches de luna llena’ de su propia autoría.
Rodeada de su esposo, hijos y nietos pide “que se conserven los ritmos musicales de esta tierra montemariana, para que continúe el folclor, que tanta identidad la ha dado a los Montes de María” refirió la folclorista.

Una joven gaitera
Pero el talento y la lucha por conservar la tradición cultural se mantiene en una joven de tan solo 19 años. Ella es Vanesa Montes quien ha dedicado 10 años de su vida a la ejecución del tambor alegre y la gaita hembra, practicando de manera constante para interpretar todos los aires de su música tradicional.
Vanesa se siente orgullosa de ser una representante juvenil del folclor de su región: “Yo soy una joven del municipio de San Jacinto, Bolívar. Gaiterita de pura cepa y desde que tenía cuatro años de edad, mis padres me inculcaron que el folclor de mi pueblo se debía conservar”, puntualizó Vanesa.
Esta gaitera lleva en sus venas la inspiración por parte de su abuelo materno, pero es la única en la familia en interpretar la gaita. Rodeada de tambores, se regocija inspirándose en el folclor de la tierra de ‘La hamaca grande'.
Vanesa ha representado al Festival Autóctono de Gaitas en distintas ciudades del país. Ella resalta que desde muy pequeña se ha dedicado a resaltar el folclor de su pueblo y la cultura sanjacintera, “Siempre a donde voy, siempre la llevo”, añadió.
Para esta joven, la mujer de San Jacinto “se ha destacado por prevalecer la parte cultural del municipio, independientemente que la sociedad no aprecie el trabajo que lideramos, nosotras mantenemos un afecto por nuestras raíces, un manifiesto suficiente para preservar y llevar este legado”.
En la actualidad hace parte de un proyecto con la Gobernación de Bolívar, y dentro de sus planes para este año, está crear una fundación de gaiteros jóvenes aficionados para mantener la identidad cultural de la región de los Montes de María.

La juglar de los Montes de María
Otra de las folcloristas que se ha destacado en esta región es Cristina Mendoza. Lleva en su sangre el legado cultural de la subregión, de sus 65 años ha dedicado 30 años a cantarle a la música campesina, pues considera que la mujer montemariana “es fuerte, conocedora de su territorio, luchadora y sobre sus hombros lleva el peso de la crianza, de los saberes populares que le han dado identidad en su territorio” explicó.
Es autora de canciones como: ‘Amanecer en los montes de María’, ‘Mi casa de bahareque’ y ‘Se prendió la fiesta’ en homenaje a las fiestas de noviembre, entre otras. Para el año de 1995 participó en el primer Encuentro Nacional de la Cultura Colombiana en Bogotá, haciendo presencia en la plaza de Bolívar entre otros eventos.
Participó en el encuentro del Movimiento de Países No Alineados en Cartagena de Indias, e igualmente en Santiago de Cuba en la Fiesta del Fuego; recientemente en la firma PDET en Cartagena y en la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia.
Cristina Mendoza, la ‘Juglar de los Montes de María’ hizo un llamado a los padres para que se mantenga la música tradicional y campesina. A la mujer en especial para que continúe cantando, que canten a sus hijos, a la familia para que no se pierda la herencia ancestral de esta región.
