De la clandestinidad al reconocimiento: el largo camino de la población LGBTI a través del arte y la cultura
Lo que en un comienzo fue apenas un evento de entretenimiento se convirtió, 35 años después, en un encuentro a través del cual se reconocen los derechos de esta comunidad en Neiva.
Rafael Trujillo – Radio Nacional de Colombia – Neiva
Rafael Trujillo
Nadie imaginó que una actividad social y de entretenimiento en una discoteca a puerta cerrada en Neiva, de manera casi clandestina, se convertiría en el punto de partida de uno de los más fuertes movimientos por la reivindicación de los derechos de la población LGBTI en Huila, y que se convirtiera, como lo es hoy, en un evento reconocido, con respaldo gubernamental, y referente para otras regiones del país.
Desde entonces han transcurrido 35 años, cuando surgió la propuesta de realizar un Festival del Bambuco alterno a la programación oficial, y dedicado exclusivamente a personas de la comunidad que, en ese momento, no eran aceptadas socialmente ni se les permitía aparecer de manera pública como LGBTI.
En Neiva como en buena parte de Huila, el Festival del Bambuco es la celebración folclórica más importante, al congregar a mediados de año actividades culturales, de gastronomía, danzas, artesanías, literatura y, por supuesto, el baile del Sanjuanero huilense.
A través de expresiones folclóricas como el Sanjuanero huilense, la comunidad LGBTI ha logrado que se reconozcan sus derechos. Foto: Festival Folclórico del Bambuco LGBTILa comunidad celebró sus primeros festivales en la clandestinidad / Festival Folclórico del Bambuco LGBTI
“En ese momento, el tema de la transformación en mujer de los chicos de esa época, o de las mujeres transgénero, no era bien visto ni entre la familia ni entre la sociedad neivana”, menciona Angie Lucía Gualy Montealegre, quien preside el Festival Folclórico Cultural LGBTI y Patrimonio Trans del Sanjuanero Huilense.
Poco después creció el entusiasmo de la comunidad por realizar un evento más amplio y no limitado a una única noche de elección de una reina a partir de la mejor interpretación del Sanjuanero.
“Se incluyeron más desfiles con trajes de baño y de fantasía, y de hecho el manejo del certamen lo asumió la comunidad en cabeza de Carlo Pontini”, recuerda Carlo, era el nombre con el que en Neiva se conoció a Carlos Julio Puentes, cuyo liderazgo catapultó el evento a nuevos escenarios: la participación cada año de mayor número de candidatas procedentes de diferentes regiones del Huila y el país, y el respaldo de empresas privadas.
Cada año aumenta el número de participantes en eventos folclóricos regionales y nacionales / Festival Folclórico del Bambuco LGBTI
Aunque el camino ha estado lleno de obstáculos, directivos y organizaciones de la comunidad LGBTI reconocen que se han abierto nuevas posibilidades y decisiones de gobernantes y entidades del Estado, y de la misma ciudadanía, hacia la igualdad de derechos.
“Con el Festival hemos logrado visibilizar y mostrarnos como personas, hemos generado ese ambiente de tranquilidad, de paz, de amor. Diría yo que esto es un desarrollo social en cada una de las personas para poder mostrar todas las habilidades que nosotros tenemos como comunidad. Y creo que el mejor ejemplo para poder mostrarnos es el tema cultural”, sostiene Michael Narváez Rodríguez, quien coordina el Festival Folclórico Cultural LGBTI y Patrimonio Trans del Sanjuanero Huilense.
La comunidad LGBTI en Neiva ha obtenido el respaldo institucional de entidades como la Gobernación del Huila / Rafael Trujillo – Radio Nacional de Colombia – NeivaBelinda Molano, reina nacional del Bambuco 2021-2022. / Reinel Llanos, publicada por Festival Folclórico del Bambuco LGBTIJunto al Festival Folclórico, la comunidad LGBTI realiza otros eventos para hacer visible su trabajo / Rafael Trujillo – Radio Nacional de Colombia – Neiva
A pesar de estos logros, Juan Sebastián Triviño, vicepresidente de la Mesa departamental de Diversidad Sexual de Huila, admite que la discriminación y los señalamientos por ser “diferentes” pesan tanto hoy como ayer.
“A mí me da miedo salir al parque Santander en Neiva con mi pareja y besarme en público porque eso representaría una violencia directa hacia mi persona, hacia mi dignidad. Todavía hay temores, todavía no podemos ser libres, todavía no podemos decir que tenemos esa libertad absoluta de amar, de tomarnos de la mano, de abrazarnos en público porque todavía hay mucho estigma”, señala.
Desde hace 35 años y en torno a expresiones como el baile del Sanjuanero huilense, la comunidad tiene un medio para expresarse y ser reconocida / Tomada de una foto impresa, suministrada por Angie GualyDe un evento a puerta cerrada hasta llegar al actual Festival Folclórico Cultural LGBTI y Patrimonio Trans del Sanjuanero Huilense, la comunidad ha recorrido un camino lleno de obstáculos y adversidad social. / Tomada de una foto impresa, suministrada por Angie GualyLuego de la pandemia por Covid-19, los eventos culturales de la comunidad se intensificaron/ Festival Folclórico del Bambuco LGBTI
Escucha aquí el reportaje sonoro:
Artículos Player
Player Articulos
Update Required
To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.