Pasar al contenido principal
CERRAR

El fenómeno de María Barilla: así nació el baile del porro

La llamada 'Señora', nació en Ciénaga de Oro (Córdoba) y fue reconocida por un apellido que no era el de ella, sino el de su esposo.
Silvana Salas

Cadencia en el baile y la elegancia son las cualidades que mejor describen a María Barilla, según los historiadores y expertos en porro. La llamada 'Señora', nació en Ciénaga de Oro (Córdoba) y fue reconocida por un apellido que no era el de ella, sino el de su esposo. Con la frase “Hey, tóquenme mi porro”, se dirigía a las bandas y llegaba a los fandangos a menear sus caderas.

“El porro Maria Barrilla le llaman así, porque a ella le gustaba mucho, pero el verdadero nombre era 'Palo del Carito' o 'Agua del Canal', hay una controversia entre esos dos nombres. Ella llegaba a los fandangos y le decía a las bandas: 'Tóqueme mi porro', y los de las bandas decían: 'Hey, el porro Maria Barilla', entonces se iban quedando con ese nombre y hasta ahora quedó bautizado", cuenta el reconocido maestro de la danza del porro, Luís Martínez.

Maria de los Ángeles era su nombre original, vivió su infancia, juventud y mayoría de edad en la ciudad de Montería, e hizo parte de la primera generación de jóvenes que participaron y construyeron lo que hoy se conoce como el Fandango Sinuano, la danza representativa del Sinú, que se baila en rueda, con bandas musicales de viento.

“Vivió en Montería y participó en esta construcción en la época en la que las fiestas, aun en corralejas, no eran las fiestas grandiosas que conocimos en Sincelejo y en Montería años más tarde, esto quiere decir que el fandango es anterior a las fiestas en corralejas", reseña el historiador William Fortich.

Foto: Laura Ramírez

Las bandas musicales de viento que acompañaban a esta mujer en Montería, según el registro documentado, nacieron en 1845. Mientras que en Lorica, entre 1861 y 1862, ya había escuelas de este tipo.

“En San Pelayo las bandas musicales de viento las vamos a encontrar de 1902 en adelante, este año es el de la creación de la primera banda riojana de este municipio, entre 1923 y 1925", explica el historiador.

El fenómeno de Maria Barilla como bailadora de fandango es propio de la capital de Córdoba, el lugar donde se dio se conoce hoy como el Parque de Montería, antes llamado la ‘Gran Plaza’, un espacio cerrado donde se daba cita la primera generación de danzantes en la época posterior a la Guerra de los Mil Días, donde protagonizó la llamada Fiesta de la Paz.

“La Guerra de los Mil Días comienza en 1899 termina en 1902, se puede decir que el fandango sinuano con banda musical de viento en la plaza pública es un fenómeno como una alegoría, una apoteosis, una fiesta a la paz, es un fenómeno de un periodo siguiente a ese conflicto", precisa Fortich.

Foto: Laura Ramírez

Para el profesor Martínez, director de una comparsa de porro integrada por niños, el legado del baile de María Barilla no se debe olvidar, sino por el contrario transmitirlo a las nuevas generaciones para que este se pueda preservar. Ejemplo de ello es la enseñanza del modelo de baile de esta mujer, lo que se convirtió ya en una tradición para los nuevos danzantes.

El modelo de María Barilla se caracteriza por la cadencia y la elegancia, y la forma de bailar, en la que se flexionan las rodillas y se levantan levemente los pies del piso, con pasos pequeños que generan un sutil movimiento de cadera que le da el estilo final del porro.

Artículos Player
Player Articulos