La idea de realizar un festival surgió de la iniciativa de Jorge Naìn Ruiz Ditta, un abogado egresado de la Universidad Santo Tomás de la capital de Colombia, el cual vio la necesidad de organizar unas festividades en La Loma de Calenturas luego de experimentar en los años 80 en Valledupar los beneficios que traía el resaltar las tradiciones de los territorios generando espacios de diversión.
“Realizando invitaciones a líderes, representantes, personajes autóctonos del pueblo, logrando reunir a todos, se cristalizó el primer evento que se realizó del 14 al 16 de julio de 1990, en el cual fue necesaria la utilización de una tarima improvisada, que se trató de un zorro de tractor que lo prestó un ganadero de la época en la región, ya que para la fecha el corregimiento no contaba con una”, precisó Luis Martínez Suárez, jefe de prensa del Festival.

No te lo pierdas: La serie ‘La Vorágine’ se estrenó en la televisión pública colombiana y rinde homenaje a un clásico literario
¿Cómo fue seleccionado el nombre de este festival?
Según cuenta Martínez Suárez, en los inicios de estas festividades, La Loma solo contaba con una población aproximada de tres mil habitantes (3.000); por lo tanto, no fue una tarea difícil el instaurar el nombre de la celebración debido a que se buscó rendir homenaje a Samuel Martínez en vida, quien fue un juglar y compositor de música vallenata oriundo de ese corregimiento perteneciente a El Paso, Cesar, el cual murió en el 2004 a los 82 años, dejando éxitos musicales que exaltan su territorio y que aún se escuchan en las emisoras, entre estos: El paseo “La Loma” y el merengue “Potrerillo”, “Morenita”, entre otros.

Las fiestas se empezaron a dar con concursos como canción inédita, piquería, poesía y oratoria, que en aquel tiempo eran propicios para resaltar a quienes escribían con coherencia e inspiración líneas literarias. También hubo espacio en años siguientes para el concurso de acordeoneros aficionados, suprimiendo el concurso de oratoria y poesía y dándole paso a otras competiciones.
El Festival de Canciones Samuel Martínez tomó fuerzas gracias a la comunidad y también por el apoyo institucional, que ven desde este evento una vitrina para atraer a propios y visitantes y darle dinamismo a la economía de la región con presentaciones de artistas reconocidos y una excelente premiación que en sus inicios fue de 500 mil pesos y que para este 2025 supera los tres millones de pesos para quienes logren alcanzar los primeros lugares en los diferentes concursos.

Para el año 2020, la pandemia del covid-19 no permitió que el certamen se realizara y solo hasta el 2022 se retomó con el centenario del nacimiento de Samuel Martínez en su versión número 30, donde se exaltó la cultura y la tradición de una población campesina que también fue fuertemente golpeada por la violencia.
El Festival de canciones Samuel Martínez, más allá de la música, se ha convertido en un patrimonio cultural inmaterial de La Loma y el departamento del Cesar, siendo reconocido como identidad regional por las autoridades locales y la comunidad en general por su valor para preservar el folclor vallenato y la identidad de la región.

Lee también: Santa Marta celebra 500 años con arte, memoria y diversidad cultural
El legado de Samuel Martínez continúa.
Samuel Antonio Martínez Muñoz, un hombre humilde y carismático, volvió interesante cada edición del festival hasta que su salud lo permitió, consolidándose como “juglar de la estirpe negra de El Paso”.
Nació en 1922 y falleció en el año 2004, dejando emblemáticas obras musicales como “La Loma”, la cual fue reconocida nacionalmente por artistas como Alfredo Gutiérrez y Jorge Oñate.

Una nueva versión del festival regresa este 2025
Del 16 al 19 de julio, el corregimiento de La Loma, perteneciente al municipio de El Paso, Cesar, será el epicentro de la versión número 33 del Festival de Canciones Samuel Martínez, una celebración cultural que promete reunir a más de 10 mil asistentes con una programación folclórica, musical y religiosa en honor a la Virgen del Carmen en la que se rinde homenaje a la tradición vallenata.
El evento contará con la participación de más de 20 agrupaciones musicales, entre ellas reconocidos artistas como Elder Dayán, Churo Díaz, el Mono Zabaleta, Óscar Gamarra, Karen Lizarazo, Hafit David, Beto Zabaleta, Martin Elías Jr. y Jader ‘El Tremendo’, entre otros, además de artistas locales a quienes se les dará un espacio protagónico durante las festividades.

La programación iniciará el 16 de julio con actividades religiosas en honor a la Virgen, incluyendo alborada, misa y procesión. A partir del 17 se dará apertura oficial al festival con el desfile inaugural. En cuanto a la premiación, Luis Martínez Suárez, uno de los organizadores del festival y jefe de prensa del mismo, indicó que superan los $80 millones de pesos, entre los concursos folclóricos y las categorías inscritas.
