Pasar al contenido principal
CERRAR

Metrolínea: autorizan fase de transición para reactivar el sistema de transporte en Bucaramanga

El objetivo es poner en circulación los 12 buses a gas natural, al tiempo que se restablece el uso de los carriles exclusivos, la integración tarifaria y operativa con el transporte colectivo.
Reactivación Metrolínea: luz verde a fase de transición en Bucaramanga
Foto: Metrolínea
María Camila Bahamón Pontiluis

En una reunión celebrada en las últimas horas, la Junta Directiva de Metrolínea S.A. alcanzó un acuerdo decisivo: autorizar la puesta en operación de la Etapa Uno del Programa de Transición, una iniciativa diseñada junto al Área Metropolitana de Bucaramanga para rescatar el sistema de transporte masivo en plena crisis. Al encuentro asistieron representantes del Gobierno Nacional y entidades territoriales, incluido el Municipio de Bucaramanga.

“Agradezco profundamente a los miembros del ministerio nacional, a los representantes de la nación y sobre todo a la alcaldía de Bucaramanga por permitirnos volver con este sistema de transporte masivo para Bucaramanga y su área metropolitana”, expresó a la opinión pública el gerente de Metrolínea, Emiro Castro Meza.


No te lo pierdas: Crece el riesgo para líderes sociales en Florida, Valle: denuncian nuevas amenazas


El plan contempla el ingreso inmediato de 12 buses padrones a gas natural, que circularán por los carriles exclusivos. Se pretende reactivar el sistema integrado, mejorar frecuencias, ampliar cobertura y renovar acuerdos de complementariedad con el transporte público colectivo, incorporando tecnología y fortaleciendo la integración operativa.

Metrolínea se diseñó bajo la premisa del modelo TransMilenio: carriles exclusivos, estaciones, recaudo electrónico y una flota moderna. Sin embargo, hasta un 80 % de los buses "verdes" pasaban más tiempo en talleres que en ruta, y varias estaciones habían quedado abandonadas o vandalizadas.

La implosión: colapso operativo y aparición de “piratería”

El 27 de abril se desplomó la operatividad: la empresa concesionaria Metrocinco Plus S.A. concluyó su contrato por falta de pago, argumentando deudas de 2.400 millones de pesos, dejando fuera de servicio los escasos tres buses que quedaban. En cuestión de días, miles de usuarios quedaron sin cobertura, lo que disparó el uso de mototaxis y transporte informal —también llamado “piratería”— exponiendo a ciudadanos a riesgos viales y de seguridad.


Lee también: ¿Qué vehículos pueden usar la ciclovía de Bogotá en 2025?


Frente al colapso, alcaldes de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta votaron favorablemente por la liquidación de Metrolínea, pero la decisión fue frenada por el Gobierno nacional al argumentarse que no existía un modelo alternativo adecuado. La falta de viabilidad financiera, el prolongado incumplimiento con Estaciones Metrolínea (acreedor principal con una deuda que superó los 430 000 millones de pesos) y problemas en infraestructura evidenciaban que el sistema estaba en estado de colapso administrativo y operativo.

El municipio de Bucaramanga espera ser parte activa del inicio de una recuperación lenta y estructural. El reto ahora es reconstruir la confianza de los ciudadanos, restaurar la cobertura, sanear las finanzas y garantizar la sostenibilidad en el tiempo de un servicio integral y de calidad.

Artículos Player