El poeta Jorge Robledo dijo que a José Benito Barros Palomino “Dios lo amasó a orillas del Río Grande de la Magdalena para que administrara la nostalgia”. Fue allí, en esas riberas, en donde un adolescente aspirante a buscador de vida comenzó a subir a las embarcaciones fluviales como polizón.
La historia de Guillermo Cubillos lo inmortalizaría como el prolífico compositor de miles de canciones a ritmo de cumbia, porro, gaita, bolero, vallenato, currulao, tango y bambuco. Según contó, Cubillos, el hombre que inspiró el clásico “La piragua”, fue “un marchante nacido en Chía que se dedicó a negociar entre el interior del país y el puerto de El Banco (…) Uno de tantos días se enamoró de Juanita, una linda mujer de Chimichagua, se casó y no volvió a viajar más”.
Nacido en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915 y fallecido en mayo de 2007, Barros se destacó en su adolescencia como barquero, minero y cantante; hasta llegar a ser directivo y creador de sellos discográficos, así como cofundador del Festival de la Cumbia de El Banco, Magdalena, su población natal.
Sus temas fueron cantados por prácticamente todo el Olimpo de la música del país, incluyendo a grandes ejecutantes como Gabriel “Rumba” Romero y sus Black Stars, Silva y Villalba, Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Leonor González Mina, Totó la Momposina, Nelson Pinedo con La Sonora Matancera, Carlos Vives y, más recientemente, hasta Bahiano, el célebre cantante de la agrupación Los Pericos.
Cuenta la historia que el maestro José Barros se casó tres veces y tuvo una decena de hijos, muchos de los cuales se dedicaron profesionalmente a la música. Dos de ellos, sin ir más lejos, Adolfo y Alberto Barros, son responsables respectivamente del célebre conjunto Camagüey y del proyecto Tributo a la Salsa Colombiana.
Muchas fueron las composiciones de José Barros, incluyendo por supuesto a “La piragua”. Algunas de las más célebres fueron además “El gallo tuerto”, “El vaquero”, “Navidad negra”, “Momposina”, “El guere guere”, “La pilanderas”, “Arbolito de navidad”, “Pesares”, “Busco tu recuerdo”, “Violencia”; “Nube negra”, “La llorona loca”, “Palmira señorial”, “El minero” y “Caminito de luna”.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.