A consecuencia de un accidente casero falleció ayer, a sus 88 años de edad, el cantante y compositor barranquillero Jesús Arturo García Peña, mejor conocido como Mario Gareña. En la información dada por sus familiares, aseguran que el artista, dueño de una próspera carrera a partir de la década del 50, sufrió una caída en su casa en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, lo que le provocó la muerte casi de manera instantánea.
Mario Gareña fue el compositor de 'Yo me llamo cumbia' , un himno de Colombia en todos los lugares del mundo, llevado al disco por él mismo en la década del 60 y popularizado en la versión de Leonor González Mina, La Negra Grande de Colombia. El tema cuenta con decenas de versiones, incluidas las de La Sonora Dinamita, Carolina La O, Totó la Momposina y Puerto Candelaria.
Gareña nació el 25 de septiembre de 1932 e inició su carrera en 1951, como miembro de la Orquesta del francés Sebastián Solarí en Cali, y luego como participante de la Orquesta Sonolux en Medellín. Sin embargo, el país lo recuerda más por sus populares composiciones 'Yo me llamo cumbia', 'Qué linda', 'Raza' y 'Te dejo la ciudad sin mí', ganadora del Primer Festival Latinoamericano de la Canción celebrado en Nueva York en 1970.
Durante la década del 60, Gareña estuvo radicado en Bogotá, donde desarrolló una próspera carrera como showman en diferentes establecimientos nocturnos y fue invitado consuetudinario a los espacios musicales de la TV. También pasó por la pantalla grande, participando en cintas como 'Mares de pasión' (1961) y 'Cumbia' (1971)
Otras piezas creadas por Mario Gareña son 'La traga maluca', 'Mi novia es Barranquilla', 'Santa Santamarta', 'Tal vez sí seas tú' y 'Cimarrón', entre otras, y aunque la mayor parte de sus creaciones pertenecen al género tropical, sus incursiones en la balada aún tienen fama. Aparte de ello, Gareña es recordado por su fugaz aspiración a la Presidencia de la República en 1990, como candidato.
Gareña queda en la memoria de los colombianos como un carismático cantante de registro tenor, prolífico creador de canciones y dueño de una presencia escénica inigualable, a pesar de haberse alejado de los escenarios casi 30 años atrás.
Recordamos al maestro con el homenaje que le hizo Canalón de Timbiquí con su versión de su más famosa composición: 'Yo me llamo cumbia', y que pueden escuchar aquí.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.