Pasar al contenido principal
CERRAR

La artista Nidia Góngora encarna la fuerza y el espíritu de la música de Timbiquí

La maestra hará parte del Concierto de La Esperanza que se realizará el próximo 7 de diciembre en Buenaventura
Nidia Góngora estará en el Concierto de La Esperanza
Fb: Nidia Góngora
Jenny Cifuentes

Nidia Góngora se caracteriza por su versatilidad para componer, oriunda de Timbiquí (Cauca), ha exaltado las tradiciones ancestrales del Pacífico colombiano. 

Sus discos cuentan con diferentes formatos: pacífico, electrónica;  aires de su región aliados con ritmos foráneos; o con la agrupación Canalón de Timbiquí,  reflejan los poderes de la selva, el río, la mística y las costumbres de su pueblo.

Nidia se ha trabajado firme para transmitir el tesoro musical timbiquireño a nuevas generaciones y mostrarlo al universo. 

“Vengo de una familia de cantores y cantoras. Ese es el término que usamos en nuestra tierra.  Las cantoras interpretan nuestros aires, y tienen una misión más allá del canto: ponerle música al legado y transmitir la riqueza ancestral a las siguientes generaciones. Son mujeres que conocen la historia, saben de comida autóctona, de las parteras, de hierbas medicinales, de nuestras bebidas como el Viche. Todas las costumbres de nosotros. Una cantora es una guardiana de la tradición”, dice Nidia. 

Su madre, fue una de las cantoras más influyentes de Timbiquí, reconocida en el Pacífico por su relevante papel en la transmisión de la música de marimba. Góngora creció con sus abuelos, cerca del río, oyendo currulaos, alabaos y arrullos.

Fotografía: Prensa Nidia Góngora

Siempre inquieta, heredera de talento y con vocación de líder, aunque su familia no quería que se dedicara a la música, se convirtió en embajadora de los sonidos del Pacífico en el mundo. 


Puedes leer: ¡Talento de exportación! Seis cantantes colombianas que nos representan en el exterior


Grabó un disco con el grupo Socavón en 2002, según cuenta, la primera agrupación timbiquireña que llegó al estudio, con el permiso de los mayores, le dio un viaje electrónico a la música de su región: bombos, marimba, cununos y guasás entre beats, sumados a su voz, encantaron nuevas audiencias. Y con el grupo Canalón de Timbiquí, con varios álbumes en su expediente, fue nominada al Grammy Latino en 2019  en la categoría Mejor Álbum Folclórico.

Con la fuerte convicción de preservar la cultura, y educar, se puso como misión en la Fundación Escuela Canalón, ayudar a transformar, a través del arte, la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad en Cali.

5 proyectos para conocer a Nidia Góngora

Este año se publicó su colaboración con el francés Etienne Sevet aka The Bongo Hop, en el álbum La Pata Coja, con  sonidos del soul, afrobeat, soca, reggae y otros aires afrocaribeños. 

Con la agrupación española Eskorzo grabó la cumbia “Despierta”. Y lanzó el sencillo “En los manglares”, un alabao beat, -como ella lo llama-, que hace parte de la banda sonora de la película Yo vi tres luces negras. (Dir. Santiago Lozano). Afirmaa la artista, que es “un llamado a volver a tener una relación armoniosa con la tierra”.

Escuche a Nidia con The Bongo Hop 
 

Nidia & Quantic

Góngora, Licenciada en Educación Preescolar salió de la universidad y estuvo enseñando en Villarrica, Cauca. En esa época cantaba con la agrupación Socavón de Timbiquí, que luego cambió de razón social a Canalón de Timbiquí.

El productor inglés Will Holland ‘Quantic’, había llegado a Cali y la música del Pacífico empezaba a embrujarlo. Su reproductor tenía en loop el tema “Quítate de mi escalera” grabado por Socavón.  

En 2008, el también productor y director de cine Lucas Silva, (cerebro de Palenque Records), los presentó. Quantic conoció la dueña de la voz de la canción “en repeat” y la invitó a que grabaran un proyecto de Pacífico electrónico.  Estudioso, el brillante Quantic fue a Timbiquí, aprendió, y también permiso a los maestros para “intervenir” la música del pueblo. 

Nidia dejó su trabajo de profe y empezaron a girar por varios países.  Dándole viaje a la música tradicional de la región Pacífica, se estrenaron con un EP en 2013 de título Muévelo Negro/ Ñanguita, y luego publicaron su disco Curao (2017).


Lee también: Llega “Toma mi mano” de Shagro Naz, al Demo de la Semana en Radio Nacional de Colombia


Cuando Nidia y Quantic se juntan para crear música, salen chispas. Su álbum Almas Conectadas, es de las joyas musicales publicadas en 2021. Una exploración sonora de elegante factura, en la que una sección de orquesta con cuerdas, vientos, piano, percusión, Quantic en la guitarra, y la voz de la cantora, hacen magia. 

Grabado en Brooklin, Nueva York, esta vez el dúo, sin alejarse del espíritu de la música del Pacífico, acude a sonidos afroantillanos en “Adiós Chacón” o “El Avión”.  Pone al oyente a flotar entre cello, viola y violín en interludios instrumentales tipo “Pronto Alivio”.

Ofrece belleza extrema en el corte que da título y golpea blues en “Adorar la sangre”. Narra mitos de almas en pena con vestido sinfónicos: “cada devoto a su santo y cada santo a su devoto” se oye en “Macumba de Marea”. Y en el tema “Balada Borracha”, entre cumbeada y entre rockeada, Nidia, anuncia el fin de semana con ebrio hablado, y canta sobre el levantamiento de copa.  La canción está dedicada a su primo fallecido Jairo Hernández, a su hermano Harold Angulo y a todos los borrachitos de Timbiquí, apunta.

Escuche el disco Almas Conectadas
 

Canalón de Timbiquí

Canalón viene retumbando desde 2003. Han brillado en tarimas del Festival Petronio Álvarez (Cali), del South by South West en Austin, Texas, en el Womex en Grecia, o en Glastonbury en Inglaterra, por nombrar algunas. Han puesto a corear a masas  jugas como “Río Timbiquí” y “La Zorra y El Perol”, o  currulaos del voltaje de  “Zapato al Pie”, “Adiós Margarita” y “Molino mi Molinete”, parte de sus trabajos: Déjame Subí (2004) y Una Sola Raza (2011) y Arrullando (2016).

En 2019 lanzaron la placa De Mar y Río, que reunió tres generaciones de músicos. A Canalón se unieron los maestros Olivia Bonilla, Modesta Torres, Emeterio Balanta, Ninfa Ocoró y artistas jóvenes formados en la Escuela Canalón de Timbiquí .  Con ese disco fueron nominados al Latin Grammy 2019  en la categoría Mejor Álbum Folclórico. 

En el arte del álbum se lee: “Canalón de Timbiquí lleva la selva que cuida la vida en su música. Canalón es Pacífico cantando a la voz de la marea. Sin la selva no existiría la juga, el currulao y el bunde. La chonta, el bambú, la jigua, el balso, el venado, la chira y el caucho son por el río y la marea, el ritmo que entregan los ancestros.  El territorio y las músicas de marimba son la armonía de los ríos y el mar hechos canciones, el ritmo del bosque, de la lluvia infinita”

Escucha a De Mar y Río

Ondatrópica

Nidia hace parte de un combo bárbaro llamado Ondatrópica, que nació en 2012. Mario Galeano (Frente Cumbiero) y Quantic, luego de meses de trabajo, en la sede de Discos Fuentes en Medellín y después en sus propios estudios, armaron una bomba musical con pesos pesados del sabor:  Aníbal Velásquez, Pedro Ramayá, Michi Sarmiento, Markitos Micolta, Alfredito Linares, Juancho Vargas, Wilson Viveros y Fruko, unidos a músicos de otras oleadas: Nidia Góngora, Eblis Álvarez, ‘El Chongo’, Pedro Ojeda, Marco Fajardo, Esteban Copete. Se estrenaron con un álbum homónimo que fue un batazo, y en 2017 publicaron su segundo disco, Baile Bucanero, grabado entre Providencia y Bogotá, que exploró las sonoridades del Caribe,  en quince canciones que surfean entre calypso, reggae, dub, mento, soca.

Escucha el disco Ondatrópica


Te puede interesar: ¡Llegó el Concierto de la Esperanza en Buenaventura! Artista de la Semana en Radio Nacional de Colombia


 

La Pacifican Power

Nidia Gongora es la voz de una juntanza bien brava de artistas del Pacífico. Jacobo Vélez de La Mambanegra, el chocoano Alexis Play, Maikcel Rojas, MC de Zalama Crew, el bonaverense Mulatho Ortiz en el piano, el guitarrista Andrés Felipe Pinzón de Sultana Club, el baterista de Spiral 7: Sebastián Blackburn, Jeffrey Obando en el bajo, el guapireño Heryb Bonilla en la marimba y el percusionista Freddy Colorado del colectivo Residuo Sólido. 

Escucha el álbum homónimo de La Pacifican Power

 

 

 

Artículos Player